La melancolía en el México novohispano. El caso del Florilegio medicinal de Juan de Esteyneffer

Autores/as

  • Julen Ibarburu Antón Investigador Postdoctoral Margarita Salas, Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi41.1870

Palabras clave:

Melancolía, Compañía de Jesús, Historia de la Medicina, Historia de América, Siglo XVIII

Resumen

El proceso de dominio y cristianización de las comunidades indígenas desarrollado por las monarquías europeas tuvo en la Compañía de Jesús un importante aliado. En este sentido, la cura de las almas estuvo estrechamente relacionada con la atención médica prestada a las comunidades locales. El Florilegio de Juan de Esteyneffer bebe de esta tradición al presentarse como un complejo catálogo médico de las enfermedades más comunes en el pensamiento neogalenista de los siglos XVII y XVIII, como fue la melancolía, pero ofreciendo soluciones del ámbito novohispano.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzures y Bolaños, Mª del C. (2001). Entrada sobre Steinhöfer, Jan. En O’ Neill, C. E.; Domínguez, J. Mª. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico – temático (pp. 3633-3634.). Universidad Pontificia de Comillas.

Artschwager, K. (1977). The Florilegio Medicinal: Source of Southwest Ethnomedicine. Ethnohistory, 24 (3), 251-259.

Barrera, A. (2002). Local Herbs, Global Medicines. Commerce, Knowledge, and Commodities in Spanish America. En: Smith P. H.; Findlen P. (eds.). Merchants & Marvels. Commerce, Science, and Art in Early Modern Europe (pp. 163-181). Routledge.

Bartra, R. (2001). Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Anagrama.

Bell, M. (2014). Melancholy. The Western Malady. Cambridge University Press.

Betrán, J. L. (2010). El Bonete y la Pluma: la producción impresa de los autores jesuitas españoles durante los siglos XVI y XVII. En Betrán, J. L. (Ed.). La Compañía de Jesís y su proyección mediática en el mundo hispánico durante la Edad Moderna (pp. 23-76). Sílex.

Bolaños, M. (2015). Tiempos de melancolía. En Bolaños, M. (et al.). Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro (pp. 14-33). Obra Social “la Caixa”, Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Turner.

Burrieza Sánchez, J. (2004a). Los misioneros en la Monarquía. En Egido, T. (Coord.). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico (pp. 179-224). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A.

Burrieza Sánchez, J. (2004b). Retrato del jesuita. En Egido, T. (Coord.). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico (pp. 27-43). Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A.

Carrera, E. (2010a). Introduction Madness and Melancholy in Sixteenth- and Seventeenth-Century Spain: New Evidence, New Approaches. Bulletin of Spanish Studies, 87 (8), 1-15.

Carrera, E. (2010b). Understanding Mental Disturbance in Sixteenth and Seventeenth Century Spain: Medical Approaches. Bulletin of Spanish Studies,

(8), 105-136.

Chávez Guzman, M. (2013). Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/44528841/Cuerpo_enfermedad_y_medicina_en_la_cosmolog%C3%ADa_maya_del_Yucat%C3%A1n_Colonial

Echeverría García, J. (2007). La construcción del cuerpo del “otro”: el loco, el miedoso y el extranjero entre los antiguos nahuas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24 (70), 139-170.

Egido, T. (Coord.) (2004). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A.

Gambin, F. (2008). Azabache. El debate sobre la melancolía en la España de los Siglos de Oro. Biblioteca Nueva.

Gambin, F. (2010). De una extraña melancolía. Beber y tomar oro en La Dorotea de Lope de Vega. Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 4, 269-295.

Gowland, A. (2006). The worlds of Rennaissance melancholy. Robert Burton in context. Cambridge University Press.

Gowland, A. (2021). Mind/Brain. En Leong, E. y Stein, C. A cultural History of Medicine. In the Renaissance (pp. 163-188). Bloomsbury Academic.

https://www.repository.cam.ac.uk/items/2356abcf-42eb-4b55-8b20-a889a4c90536

Huguet-Termes, T. (2001). New World Materia Medica in Spanish Renaissance Medicine: From Scholarly Reception to Practical Impact. Medical History, 45, 359-376.

Huguet-Termes, T. y Arrizabalaga, J. (2010). Hospital Care for the Insane in Barcelona, 1400–1700. Bulletin of Spanish Studies, 87 (8), 81-104.

Klibansky, R., Panofsky, E., Saxl, F. (1991). Saturno y la

melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión

y el arte. Alianza Editorial.

Kroupa, S. (2019). Georg Joseph Kamel (1661-1706): A Jesuit Pharmacist at the Frontiers of Colonial Empires. Tesis doctoral, Universidad de Cambridge.

Llamas Camacho, E. G. y Ariza Calderón, T. (2019). Piedras bezoares entre dos mundos: de talismán a remedio en el septentrión novohispano, siglos XVI-XVIII. Historia Crítica, 73, 43-64.

López Piñero, J. M. y López Terrada, M. L. (1997). La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas (1493-1623). Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia Uuniversitat de València - C. S. I. C.

Márquez Ruiz, M. A. J. (2006). Epizootias, Zoonosis y Epidemias El intercambio de infecciones y parasitosis entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Tesis doctoral, Universidad de León. Bulería Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/15745

Orobitg, C. (2009). El sistema de las emociones: la melancolía en el siglo

de oro español. En Tausiet, M. y Amelang, J. (Eds.), Accidentes del alma. Las emociones en la Edad moderna (pp. 71-98). Abada Editores.

Pardo-Tomás, J. (2015). Making Natural History in New Spain, 1525-1590. En Wendt, H. (Ed.), The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World (pp. 29-51). Max Planck Research Library for the History and Development of Knowledge.

Porter, R. (1987). Mind-Forg’d Manacles. A history of madness in England from the Restoration to the Regency. The Athlone Press.

Porter, R. (1991). George Cheyne: the English Malady (1733). Routledge.

Ramírez Luengo, J. L. (2020). Explicar lo desconocido: la incorporación discursive de los indigenismos en el Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXVIII(1), 255-268. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3588

Ramos, C. (2022). Bedlam in the New World. A Mexican Madhouse in the Age of Enlightenment. The University of North Carolina Press.

Scull, A. (2009). Hysteria. The biography. Oxford University Press.

Torales Pacheco, M. C. (2005). Los jesuitas novohispanos y la naturaleza en el siglo XVIII. En Millones Figueora, L. y Ledezma, D. (Eds.), El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo (pp. 195-224). TECI.

Villegas, P. (2009). El tochómitl, un artículo de comercio entre la Nueva España y la provincia de Yucatán. Siglo XVI. En Long Towell, J. y Attolini Lecón, A. (Coords.), Caminos y mercados de México (pp. 311-324). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Ibarburu Antón, J. (2024). La melancolía en el México novohispano. El caso del Florilegio medicinal de Juan de Esteyneffer. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (41). https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi41.1870

Número

Sección

Sección Especial: La construcción de la memoria en la Monarquía Hispánica. Agentes y gestión del pasado

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.