El extraño poder del orden público

Autores/as

  • François Godicheau Université de Toulouse, Toulouse, Francia

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1728

Palabras clave:

Orden Público, Administración, Política, Guerra Civil, Estado

Resumen

Este artículo argumenta el interés de constituir el orden público en objeto / problema de historia, es decir historizar la noción misma de orden público y lo que derivó de ella. Lo que interesa aquí es la relación estrecha entre el orden público como principio de justificación absoluta de la acción administrativa, una traducción institucional (judicial, policial, castrense, administrativa, legal y reglamentaria) y unas prácticas sociales que activan gramáticas morales. La noción de orden público, en su aparición y desarrollo, se ha construido como algo que conecta estas tres dimensiones de la producción de lo social en la edad contemporánea y en el período que se suele llamar “liberal”, nacido a principios del siglo XIX. Esta función de conexión entre estas tres dimensiones tiene además sin duda que ver con su carácter de punto ciego historiográfico. En efecto, la rareza de trabajos sobre su genealogía en tanto noción es muy sorprendente dado el lugar que ocupa en las configuraciones jurídicas, políticas y sociales de los países occidentales. En el marco de una reflexión sobre la política, la historia política y la idea de politización, la propuesta aquí desarrollada identifica el orden público como un recurso de despolitización, manera de señalar que en su configuración, siempre existe un pulso que es precisamente político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Annino, A. (2014). Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica, Bogotá, Taurus - U. Externado de Colombia.

Ballbé, M. (1985). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Alianza.

Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Prometeo.

Berger, P. y Luckman, T. (2003 [1968]). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Blanco Valdés, R. L. (1988). Rey, cortes y fuerza armada en los orígenes de la España liberal, 1808-1823. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació y Siglo Veintiuno Editores.

Bloquet, J. (2010). La définition de l’ordre public en droit civil de la fin du XVIIIe siècle au début du XXe siècle. Histoire du concept. Tesis de doctorado, Université Paris Est Val de Marne, Faculté de Droit.

Bourguet, M. N. (1985). Désordre public, ordre populaire á l’époque napoléonienne. En J. Nicolas (Ed.). Mouvements populaires et conscience sociale : XVIe-XIXe siècles: actes du colloque de Paris (pp. 697-710). Maloine. Recuperado a partir de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3331256h

Cabrera, M. A. (2018). A Genealogical History of Society. Springer International Publishing.

Canguilhem, G. (1999 [1966]) Le normal et le pathologique. Presses Universitaires de France. Coll. Quadrige.

Castellanos Rubio, A. (2019). La construcción judicial del orden social en Cuba (1820-1868). Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco / Université Bordeaux Montaigne.

Chamouleau, B. (2022). Politique des savoirs sur l’ordre civil post-franquiste : une histoire des droits humains en Espagne (années 1940 à 1990). Tesis de habilitación para cátedra, Universidad Paris 8.

Clavero, B. (2013). Cádiz 1812: Antropología e historiografía del individuo como sujeto de Constitución. Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, (42), 201-279.

Costa, P. (2019). La retorica del diritti: conflitti e progetti in una rivoluzione di fine settecento. En J. Vallejos Fernández de la Reguera y S. Martín (Coords.). Antidora: homenaje a Bartolomé Clavero (pp. 281-300). Aranzadi Thomspon Reuters.

Cruz Martínez, R. (2006). En el nombre del pueblo: República, rebelión y guerra en la España de 1936. Siglo XXI.

Cruz Villalon, P. (1988). Estados excepcionales y suspensión de garantías. Tecnos.

Dedieu, J. P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole, Casa de Velázquez.

Del Águila, J. J. (1997). El tribunal de orden público -TOP- 1963/1977, trece años de represión política. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla].

Del Águila, J. J. (2001). El TOP, La represión de la Libertad, 1963 a 1977. Planeta. [Publicación de la Tesis de doctorado: El tribunal de orden público -TOP- 1963/1977, trece años de represión política, Universidad de Sevilla, 1997, reeditada en 2020]

Descola, P. (2012a). Cognition, perception et mondiation. Cahiers philosophiques, IV (127), 97 104.

Descola, P. (2012b). Más allá de naturaleza y cultura. (Antropología y religión). Amorrortu Editores.

Emsley, C. (1987). Crime and society in England, 1750-1900. Longman.

Emsley, C. (2007). Crime, police, & Penal Policy. European Experiences 1750-1940. Oxford University Press.

Emsley, C. (Dir.). (2011). Theories and origins of the modern police. Routledge.

Fernández-Espinar, G. (1997). El tribunal de orden público. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid.

García López J. N. (2006). El motín de Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII. Alianza Editorial.

Garriga, C. (2009). Gobierno y justicia: el gobierno de la justicia. En M. Lorente Sariñena (Dir.). La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes, (pp. 45 113). Consejo General del Poder Judicial.

Gautier, C. y Zancarini-Fournel, M. (2022). De la défense des savoirs critiques. La Découverte.

Ginzburg, C. (1999). Distancia y perspectiva. Dos metáforas. Entrepasados, VIII (16), 99-121.

Godicheau, F. (2012). La guerra civil, figura del desorden público: el concepto de guerra civil y la definición del orden político. En E. González Calleja y J. Canal, Jordi (Dirs.). Guerras civiles: una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, (pp. 75 88). Casa de Velázquez.

Godicheau, F. (2013). Orígenes del concepto de orden público en España: su nacimiento en un marco jurisdiccional. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, (2), 107-130.

Godicheau, F. (2015a). La guerre civile espagnole, enjeux historiographiques et patrimoine politique. Vingtième Siècle. Revue d’histoire, (127), 59 75.

Godicheau. F. (2015b). Interpretar violencias sin separar a la humanidad entre violentos y dialogantes. En AA.VV. ¿Qué hacemos con el pasado? Catorce textos sobre historia y memoria, (pp. 75-84.). Postmetropolis Editorial - Ediciones Contratiempo.

González Calleja, E. (1998). La razón de la fuerza: orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Guilhaumou J. y Kaufmann L. (2004). L’invention de la société: nominalisme politique et science sociale au XVIIIe siècle. Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Hauriou, M. (1909). Le point de vue de l’ordre et de l’équilibre. Recueil de législation de Toulouse.

Hauriou, M. (1927). Précis de droit administratif et de droit public. Recueil Sirey.

Laborie, P. (2006). Les mots de 39-45. Presse Université du Mirail.

Laborie, P. (2014). Le chagrin et le venin. Gallimard.

Lascoumes, P. Poncela, P. y Leonël, P. (1989). Au nom de l’ordre. Une histoire politique du Code pénal. Denoël.

Lochak, D. (1983). Droit, normalité et normalisation. En Le droit en procès, (pp. 51-77). Presses Universitaires de France

Melón Jiménez, M.A. (2009). Los tentáculos de la Hidra: contrabando y militarización del orden público en España (1784-1800). Sílex.

Pélieu, I. (2000). Essai de réflexion sur la notion d’ordre public. Tesina de Diplôme d’Etudes Approfondies, Universidad Toulouse Capitole.

Peronnet, M. (1985). La théorie de l’ordre public exposée par les assemblées du clergé : le trône et l’autel (seconde moitié du XVIII siècle). En J. Nicolas (Ed.). Mouvements populaires et conscience sociale : XVIe-XIXe siècles: actes du colloque de Paris, (pp. 625-634). Maloine.

Picard, E. (1984). La notion de police administrative. LGDJ.

Picard, E. (1996). L’influence du droit communautaire sur la notion d’ordre public. AJDA - Actualité Juridique Droit Administratif.

Pizzorno, A. (2015). Política absoluta, política sin límites. Postmetrópolis Editorial.

Retortillo Báquer, L.M. (1983). Notas para la historia de la noción de orden público. Revista Española de derecho administrativo, (36), 19-38.

Sánchez León, P. (2021). Politics without boundaries at the edge of the Old Regime: the revolutionary juntas of 1808 in Spain. V CHAM Conference Working papers.

Scavino, D. (2009). El señor, el amante y el poeta. Notas sobre la perennidad de la metafísica. Eterna Cadencia Editora.

Simonin, A. (2008). Le déshonneur dans la République: une histoire de l’indignité 1791-1958. Grasset.

Troper, M. (1994). Pour une théorie juridique de l'État, Presses Universitaires de France.

Imagen de portada: Pablo Mottola (UNR)

Publicado

2022-12-09

Cómo citar

Godicheau, F. (2022). El extraño poder del orden público. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (38), 1–27. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1728

Número

Sección

Artículos. Sección especial

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.