Un estatuto para la «gauchocracia». El lencinismo y las reformas a la legislación electoral mendocina (1920-1927)

Autores/as

  • Andrés Abraham Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto de Historia Americana y Argentina (IHAA), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1603

Palabras clave:

Provincia de Mendoza, Unión Cívica Radical, Lencinismo, Leyes electorales, Lista incompleta

Resumen

El trabajo aborda las reformas impulsadas por el lencinismo a la legislación electoral de la Provincia de Mendoza entre 1920 y 1927. Se parte de la ley provincial n° 771, dando cuenta de su estructura y aspectos principales. Luego se abordan su reglamentación y otras enmiendas parciales posteriores que introdujeron los gobiernos lencinistas hasta 1927. El interés es abordar el derrotero del marco normativo electoral local a la luz de las disputas interpartidarias y los clivajes político-ideológicos de la época, aportando una mirada de mediano plazo sobre la percepción de la dirigencia radical-lencinista acerca de la democracia y sus mecanismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 28, 125–149.

Aboy Carlés, G. (2012). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs. Para una crítica del neorromanticismo postfundacional. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Quito, Ecuador.

Abraham, A. (2019). «La alpargata contra la corbata». La representación del adversario político en la campaña electoral para la gobernación de Mendoza (1917-1918). Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, 6 (2), 21-43. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/14096

Abraham, A. (2021). La “Ley Sáenz Peña” y su recepción en la legislación electoral de la provincia de Mendoza (1910-1912). Res Gesta, 57 (2), 234- 257. https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.234-257

Bonaudo, M. (1998). El radicalismo santafesino. Un espacio para pensar el problema de la ciudadanía (1890-1912). Cuadernos del CIESAL, 4, 51–65.

Botana, N. (1986 [1977]). El orden conservador. Hyspamérica.

Botana, N. (1985). El marco histórico institucional: leyes electorales, alternancia y competencia entre partidos. En N. Botana et al. (Eds.). La Argentina electoral (pp. 13-24). Sudamericana.

Castro, O. (2012). El ocaso de la república oligárquica Poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Edhasa.

Carrizo, B. (2019). Los radicalismos en la democratización política. Universidad Nacional del Litoral.

Cerdá, J. M. (2007). Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Universidad Nacional de Quilmes.

Chaves, L. (1997). La primera transición a la democracia. Conflictos y debates en torno a la representación. Córdoba, 1890-1912. Tesis de Maestría en Partidos Políticos. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Correa, R. y Quintana Villacorta, S. (2012). Ley Sáenz Peña y reforma electoral provincial en clave oligárquica. Salta, 1912. Estudios Sociales, 43 (2), 235-264.

De Privitellio, L. (2001). La política bajo el signo de la crisis. En A. Cattaruzza (Dir.). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (pp. 97-141). Sudamericana.

De Privitellio, L. (2015). Las elecciones entre dos reformas. En H. Sábato et al. (Eds.). Historia de las elecciones en la Argentina (pp. 135-233). El Ateneo.

Fabris, M., Ferrari, M. y Barbero, H. (2002). El proceso de ampliación del sufragio visto a través de normativas provinciales (1912-1915)”. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 5, 65-84.

Ferrari, M. (2012). De la nación a las provincias. Adaptaciones de la Ley Sáenz Peña. Estudios Sociales, 43, 183-204.

Fleitas, M. S. (2005). Política y conflictividad social durante las gobernaciones radicales. Jujuy, 1918-1930. En D. Santamaría (Comp.). Jujuy. Arqueología, Historia, Economía y Sociedad (pp. 294-317). CEIC- UNJu.

Gallo, E. (2013). La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930. Siglo XXI.

Giannone, L. (2016). La transformación del régimen de representación en la provincia de Córdoba a partir de la aplicación de la ley Sáenz Peña. Quinto Sol, 20 (1), 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/qs0830

Giménez, S. (2016). Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX. Una lectura desde la teoría del populismo. Identidades, (6), dossier 2, 122-141.

Hora, Roy (2013). “La política bonaerense: del orden oligárquico al imperio del fraude”. En J. M. Palacio (Dir.). De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943) (pp. 51-79). UNIPE-Edhasa.

Lacoste, P. (1994). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina, 1890-1946. Ediciones Culturales de Mendoza.

Lichtmajer, L. (2009). La cuestión regional en El radicalismo argentino (tres décadas después). PolHis - Boletín Bibliográfico Electrónico, 1 (4), 16-17. http://historiapolitica.com/datos/boletin/boletin4.pdf

Lichtmajer, L. (2020). Repensando el proceso de ampliación democrática en el noroeste argentino. Redes partidarias y campañas electorales en el espacio azucarero de Tucumán 1917-1943. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 118 (2), 105-133.

Luna, F. (2001). “Los radicales en el gobierno. En A.A.V.V. Nueva Historia de la Nación Argentina (pp. 235-264). Planeta–Academia Nacional de la Historia.

Mauro, Diego (2013). Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe (1921-1937). Prohistoria.

Melón Pirro, J. C. (1994). La ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la Provincia de Buenos Aires. En F. Devoto y M. Ferrari (Comps.). La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930 (pp.107-136). Biblos- Universidad Nacional de Mar del Plata.

Motura, N. (2020). De la República Restrictiva a la República Democrática. El caso de la Reforma Electoral en Entre Ríos (1912-1914). Tesina de Licenciatura en Ciencia Política. Universidad Autónoma de Entre Ríos (inédita).

Moyano, J. (2006). Régimen oligárquico y transformación del sistema político: el caso de las élites conservadoras cordobesas de Argentina, 1890-1930. Tesis de doctorado en Historia. México, El Colegio de México.

Olguín, D. (1976). Los Lencinas, los gauchos de Mendoza. En F. Luna (Dir.). Los caudillos de este siglo, Tomo IV (pp. 7-62). Editorial Palermo.

Oviedo, J. (2010). El periodismo en Mendoza. Academia Nacional de Periodismo.

Pérez Guilhou, D. (Ed.) (1980). Constitución de la Provincia de Mendoza. De Palma.

Pérez Guilhou, D. (1994). Representación y participación política en la historia del constitucionalismo mendocino. En A.A.V.V. Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Homenaje al Dr. Edmundo Correas (pp. 191-199). Ediciones Culturales de Mendoza.

Persello, A. V. y De Privitellio, L. (2009). La Reforma y las reformas: la cuestión electoral en el Congreso (1912-1930). En L. A. Bertoni y L. De Privitellio (Comps.). Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos (pp. 89-121). Siglo XXI editores.

Persello, A. V. (2012). La búsqueda de la «buena» representación: los diferentes «usos» de la proporcionalidad. Estudios Sociales, 43, pp. 105-132.

Piazzesi, S. (2004). Una democracia electoral imperfecta. Santa Fe en la primera mitad de la década de 1930. Estudios Sociales, 27, 145-169. https://doi.org/10.14409/es.v27i1.2540

Provincia de Mendoza (1912). Régimen Electoral de la Provincia de Mendoza. Best Hermanos.

Provincia de Mendoza (1918). Mensaje del Gobernador de la Provincia de Mendoza, Dr. José Néstor Lencinas, leído ante la Asamblea Legislativa, al inaugurarse el período. 1 de junio de 1918. Talleres gráficos de la Escuela Alberdi.

Provincia de Mendoza (1925). Recopilación de leyes. Desde el 1° de enero de 1896 hasta el 31 de diciembre de 1924, correspondientes al Ministerio de Gobierno. Larrea y Benzoni, tomo III.

Provincia de Mendoza (1938). Recopilación de Leyes. Segunda Serie. Leyes sancionadas desde el año 1926 hasta el año 1937.Imprenta Oficial.

Provincia de Mendoza (1935). Diario de sesiones de la Honorable Cámara de Diputados. Sesiones preparatorias 1934, Tomo I. Imprenta La Lucha.

Ramella, S. (1981). La reforma electoral de San Juan en 1927. Revista de Historia del Derecho, (9), 335-372.

Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48 (1), 11-56.

Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. Populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Editorial de Belgrano.

Roldán, D. (comp.) (2006). Crear la democracia: la Revista argentina de ciencias políticas y el debate en torno de la república verdadera. Fondo de Cultura Económica.

Serrafero, M. (2018). Max Weber y la Democracia Plebiscitaria. Revista Internacional de Sociología 76, (2), 2-13. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.01630.

Seghesso, M. C. (1981). El régimen electoral en la provincia de Mendoza desde la Ley Sáenz Peña a 1930. Revista de Historia del Derecho, (9), 373-413.

Solís Carnicer, M. (2015). Los conservadores argentinos ante el desafío del reformismo y la democratización política: una lectura desde la provincia de Corrientes (1912-1930). Cuadernos de Historia, (42), 61-83.

Tato, M. I. (2004). Viento de fronda: liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932. Siglo Veintiuno editores.

Timmermann, E. (2013). El juicio político a Delfín Álvarez. Revista de Estudios Regionales, (29), 76-97.

Urbinati, N. (2017). Populism and the Principle of the Majority. En C. Rovira Kaltwasser et al. (Eds.) The Oxford Handbook of Populism (pp. 570-591). Oxford University Press.

Vidal, G. (1995). Radicalismo de Córdoba 1912-1930. Universidad Nacional de Córdoba.

Vidal, G. (1994). Los partidos políticos y el fenómeno clientelístico luego de la aplicación de la Ley Sáenz Peña: la Unión Cívica Radical de la provincia de Córdoba, 1912-1930. En F. Devoto y M. Ferrari (Comps.). La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930 (pp. 189-217). Biblos - Universidad Nacional de Mar del Plata.

Publicado

2022-06-04

Cómo citar

Abraham, A. (2022). Un estatuto para la «gauchocracia». El lencinismo y las reformas a la legislación electoral mendocina (1920-1927). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (37), 1–31. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1603

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.