Naming the disappeared: truth, justice, and historical sense in the work of the Argentine Team of Forensic Anthropology
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1535Keywords:
truth, justice, Argentine Forensic Anthropology Team, dead N.N., disappearedAbstract
This article analyzes the tensions between truth and justice in the formation of the Argentine Forensic Anthropology Team and the paradoxical way in which it made sense to the restorative action which began during Nestor Kirchner’s presidency. For this, we focus on the work of the team around the N.N. buried bodies found in municipal cemeteries throughout the country from the eighties to the present. From the cross-analysis of written documents and oral sources, we observe how this tension organized the disputes around the meaning of the restorative action between 1984 and 1989 and the way in which its incomplete resolution transformed the work of the EAAF from the year 2003. This transformation made clear for the actors at stake the insufficiency of scientific truth and the partial nature of judicial reparation in order to give meaning to the anonymous deaths of the disappeared.
Downloads
References
Bales Foote, J. (2014). Profiles in Science for Science Librarians: Clyde Snow: Forensic Anthropologist. Social Justice Advocate, and Super Sleuth. Science & Technology Libraries, 33(3), 213-227. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0194262X.2014.944297
Bernardi, P. y Fondebrider, L. (2007). Forensic Archaeology and the Scientific Documentation of Human Rights Violations: an Argentinean example from the early 1980s. En R. Ferlleni, Forensic Archaeology and Human Rights Violations (pp. 205-232). Springfield, Charles C. Thomas.
Bustamante, J. y Ruderer, S. (2009). Patio 29. Tras la cruz de Fierro. Santiago: Ocho Libros.
Casallas, D. y Padilla, J. (2004). Antropología Forense en el conflicto armado en el contexto latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Guatemala, Perú y Colombia. Maguaré, (18), 293-310. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10948
Catoggio, M. S. y Irrazábal, M. G. (2020). Genética, derechos humanos y política estatal en la Argentina: los derroteros legislativos del Banco Nacional de Datos Genéticos y del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos sexuales (1987-2017), Vía Iuris, (29), 1-51. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/1023
Catoggio, S. (2019). La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2), 1-17. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19461
Catoggio, S. (2020). Religion, Human rights and forensic activism: the search for de disappeared in Latin American. Religions, 11(11), 601. https://doi.org/10.3390/rel11110601
Celesia, F. (2019). La muerte es el olvido. Buenos Aires: Paidós.
Clacso (2019). Ciencia por la verdad. 35 Años del Equipo de Antropología Forense. Bernal: CLACSO-Universidad Nacional de Quilmes.
Cohen Salama, M. (1992). Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de víctimas de la represión ilegal. Buenos Aires: Catálogos.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, E. (2015). Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política argentina (1982-1983). En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 225-268). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Di Lonardo, A. M; Orrego, C.; Darlu, P.; King, M.C. y Baur, M. (1984). Human Genetics and Human Rights. Identifying the families of kidnapped children. The American Journal of Forensic Science and Pathology, 4(5), 339-347. https://doi.org/10.1097/00000433-198412000-00011
Doretti, M. y Fonderbrider, L. (2012). La Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos (ILID). Identificación científica de restos de personas desaparecidas. En V. Penchaszadeh (Comp.), Genética y Derechos Humanos. Encuentros y Desencuentros (pp. 299-328). Buenos Aires: Paidós.
Dutrénit Bielous, S. (2017). Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina. México: Instituto Mora.
Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del “show del horror”. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 225-268). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feld, C. y Salvi, V. (2019). Las voces de la represión. Las declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Galante, D. (2019) El Juicio a las juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina. Los Polvorines, La Plata, Posadas: Universidad Nacional General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.
Gandulfo, J. (2015). Los límites de la justicia. La causa por las tumbas de N.N. del cementerio de Grand Bourg. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 115-154). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Garibian, S., Ansttet, É. y Dreyfus, J. M. (Dirs.). (2017). Restos humanos e identificaciones. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense”. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Huffschmid, A. (2015). Huesos y humanidad. Antropología forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada. Athenea Digital, 15(3), 195-214.
Huffshmid, A. (2019). El poder de lo forense. Notas para repensar la antropología forense, el derecho a los muertos y la necropolítica desde el México actual. Revista de Historia, (36), 61-76. Recuperado de http://www.annehuffschmid.de/wp-content/uploads/2019/07/Huffschmid-en_Revista-de-la-Historia-num-36.pdf
Jelin, E (2015). Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 195-224). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Joyce, C. y Stover, E. (1991). Witnesses from the Grave. The Stories Bones Tell. Boston: Little Brown.
King, M. C. (1992). My mother will never forgive them. Grand Street, (41), 34-53. https://doi.org/10.2307/25007525
Levin, L. G. (2015). Cuando la periferia se vuelve centro. La antropología forense en la Argentina: un caso de producción de conocimiento científico socialmente relevante. Cuadernos de antropología social, (42), 35-54. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2300
López Mazz, J. (2017). Cuando la historia se escribe con una pala. En J. López Mazz, E. Anstett y D. Merklen (Dirs.), Después de la violencia. El presente político de las dictaduras pasadas (pp. 121-131). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Marín Suárez, C. (2016) “A 80 cm. de la superficie”. Once años de Arqueología de la dictadura en Uruguay. Revista de Arqueología, 29, (2), 36-54.
Migdal, J. (2001). State in Society. Studying how states and societies transform and constitute one and other. Cambridge: Cambridge University Press.
Oberti, A. y Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, (38), e015. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe015
Padilla, E. y Reveco, I. (2004). Memorias del Grupo de Antropología Forense y su Aporte al Campo de los Derechos Humanos en Chile. Ponencia presentada en V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe.
Pinzón González, A. R. (2007). La reparación del daño comunitario mediante la antropología forense: Caso de Panimache’ I, Chichicastenango, Quiché (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala, Nueva Guatemala de la Asunción.
Rosenblatt, A. (2019). En busca de los desaparecidos. Ciencia Forense después de las atrocidades. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Salado, M. y Fondebrider, L. (2008). El desarrollo de la antropología forense en la Argentina. Cuadernos de Medicina Forense, (53-54), 213-221. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062008000300004&lng=es&tlng=es.
Salvi, V. (2015). Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia. En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 153-194), Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sikkink, K. (2013). La cascada de la justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política. Buenos Aires: Gedisa.
Snow, C. y Bihurriet, M. J. (1992). An Epidemiology of Homicide: Ningún Nombre Burials in the Province of Buenos Aires from 1970 to 1984. En T. Jabine y R. Claude (Eds.), Human Rights and Statistics. Getting the Record Straight (328-363). Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctv512twg
Somigliana, M. (2012). Materia oscura. Los avatares de la antropología forense en Argentina. En A. Zarankin, M. A. Salerno y M. C. Perosino (Eds.), Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia política (pp. 125-134). Catamarca: Encuentro Grupo Editor-Facultad de Humanidades, Universidad de Catamarca.
Tcach, C. y Iribarne, M. C. (2014). Desandando los caminos de la represión: un acercamiento a la experiencia del Equipo de Antropología Forense. Estudios, (31), 139-155. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9413
Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Comps.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-270). Buenos Aires-Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Avances del CESOR ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are fully available for free on the Internet, without temporary embargoes, and whose publishing costs are not transferred to the authors. This policy aims to break the economic barriers that generate inequities in access to information, and publication of research results.
Authors retain the copyrights of their papers and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.