Contrabando de armas en la frontera norte de México. Breve historia de una banda de traficantes en Ciudad Juárez, 1923-1930
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.1823Palabras clave:
Historia social, Venta de armas, frontera, seguridad del Estado, MexicoResumen
Las regiones fronterizas comparten una historia común a escala mundial. Entre otros fenómenos recurrentes el contrabando de mercancías supone un tipo delictivo inherente a los regímenes fronterizos internacionales. En este escrito planteo un análisis de caso localizado en la frontera norte de México para, desde los actores y sus vidas cotidianas, aproximarme al contexto macro-histórico nacional con sus turbulencias políticas y sus progresivas legislaciones al respecto. Aún más específico, el caso abordado aquí incluye el contrabando de materiales de guerra; razón por la que las instituciones de seguridad nacional intervinieron de inmediato comandando la desarticulación y procesamiento de la gavilla de contrabandistas liderada por una mujer anciana. El evento judicial transcurrió desde el primer proceso por contrabando contra dicha anciana en 1923 hasta su fuga de la prisión municipal de Ciudad Juárez en 1929, siendo considerada prófuga de la Justicia un año después. Para este esfuerzo analítico tomamos como fuentes documentales los expedientes judiciales ubicados en el Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica de Ciudad Juárez, acervo parte del patrimonio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México.
Descargas
Citas
Aguirre-Rojas, C. A. (2017). Microhistoria italiana: Modo de empleo. Rosario: Protohistoria.
Alcántara, Á. (2016). Un Imperio también de agua: Puertos interiores, redes mercantiles y comercio de contrabando en las costas novohispanas, 1776-1795. Illes i imperis, (18), 77-104. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/20.8050.02.4
Barrera-Enderle, A. (2018). Aduanas, poderes locales y contrabando de automóviles. El desafío al Estado-nación desde la frontera noreste, 1920-1960. Humanitas Digital, (45), 9-44. Recuperado de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/127
Bernecker, W. L. (1993). Contrabando. Ilegalidad y corrupción en el México decimonónico. Historia y Grafía, 1, 125-155. Recuperado de https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/220/168
Caimari, L. (2007). Suceso de cinematográficos aspectos. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los treinta. En L. Caimari (Comp.), La Ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires. 1870-1940 (pp. 163-196).Buenos Aires: FCE-UdeSA.
Castro, F. (2006). La colonización del pasado. Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas. Fronteras de la Historia, (11), 121-151. Recuperado de https://ru.historicas.unam.mx/bitstream/handle/20.500.12525/812/200_2006_colonizacion_penjamo_castro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, G. T. (2021). Border Contraband: A History of Smuggling across the Rio Grande. Texas: University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/761063
Dorado-Romo, D. (2017). Historias desconocidas de la Revolución Mexicana en El Paso y Ciudad Juárez. México: Ediciones Era.
Espinosa, A., & Campos, A. (2004). Impacto del TLCAN en la región de Pénjamo Guanajuato ((Tesis de licenciatura) Universidad de las América, Cholula, Puebla, México. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/campos_g_ae/
Flores, C. A. (2019). Contrabando, tráfico de drogas y la configuración de circuitos institucionales para su protección en México: Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(1), pp.37-58. http://dx.doi.org/10.18847/1
Ginzburg, C. (2008). El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.
INEGI. (2015). Estadísticas históricas de México 2014 (5). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825058203
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2014). Diccionario de los Generales de la Revolución Tomo I. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
León-García, R. (1996). Federico Sisniega y los intentos de modernización económica en Chihuaha, Mèxico, 1885-1910. REDEN: Revista Española de Estudios Norteamericanos, 11, pp. 67–86. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/4943/Federico%20Sisniega%20y%20los%20Intentos%20de%20Modernizaci%c3%b3n%20Econ%c3%b3mica%20en%20Chihuahua%2c%20M%c3%a9xico%2c%201885-1910.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López-Alonso, M. (2015). Estar a la altura. Una Historia de los niveles de vida en México. 1850-1950. México: Fondo de Cultura Económica.
Méndez, J., & Velázquez, C. (2011). Brókeres en la frontera norte de México durante la Revolución (1913-1923): Equilibrio comercial en tiempos de guerra. Signos Históricos, 25(13), pp. 8–41. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/sh/v13n25/v13n25a1.pdf
Piña-Aguirre, D. M., & Ramírez-Zavala, A. L. (2020). Marco legal y comercio en una región fronteriza: Las aduanas entre Sonora y Arizona durante el Porfiriato. América Latina en la Historia Económica, 27(3), e1064. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v27n3/2007-3496-alhe-27-3-1064.pdf
Ramírez-Pimienta, J. C. (2016). “El Pablote”: Una nueva mirada al primer corrido dedicado a un traficante de drogas. Mitologías hoy, 14, pp. 41–56. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.377
Rosas, E. (Director). (1919). Enrique Rosas, El automóvil gris (México: Pablo González, 1919) [Negro; Corto]. Azteca Film.
Rosas, J. (1977). Un Estado en transición: el caso mexicano, 1905-1928. Estudios Políticos. 3(12) https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1977.12.60535
Vanoni-Martínez, G., & Rodriguez-Romero, C. (2017). Los conglomerados empresariales en el Ecuador: Un análisis histórico, económico y político. Apuntes del Cenes, 36(63), pp. 247-278. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5456/4737
Zapata Cerda, V. H. (2009). Diseño y construcción de la presa de Bernárdez, Guadalupe, Zacatecas. Boletín de Monumentos Históricos, 16, 168-179. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/2115/2042
Zetina Rodríguez, M. del C. (2014). La historia de un tesoro que se convirtió en un desastre ambiental, la Zacatecana, ejido de Guadalupe, Zacatecas. Revista de El Colegio de San Luis, 4, pp. 160-194. Recuperado de https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/529/428
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).