Recursos fiscales para administrar el Imperio. La gestión de los ingresos al Ramo de Situados de Buenos Aires, 1766-1784
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v7i19.731Palabras clave:
recursos fiscales, transferencias, Real Situado, Buenos Aires, administraciónResumen
Destinados a financiar la defensa militar, los fondos del Real Situado son explicativos de la autosuficiencia americana para sostener la integridad imperial durante tres siglos y constituyeron un renglón primordial en los ingresos de la Real Caja de Buenos Aires durante buena parte del siglo XVIII. A partir de la información provista por los libros de cargo y data del ramo de Situados, confeccionados por los oficiales reales porteños entre 1766 y 1784, es viable comprender cómo se administraban los fondos ingresados al cargo del ramo de Situados en Buenos Aires durante un período medular. Discernir cómo se componían y gestionaban los ingresos de esos recursos fiscales en Buenos Aires, durante un período de cambios institucionales y coyunturas conflictivas, permitirá contribuir al estudio sobre el reposicionamiento de Buenos Aires en la trama imperial, la relación entre centralización, administración y desempeño fiscal en la Hispanoamérica borbónica.Descargas
Citas
Alemano, M. E. (2016). El imperio desde los márgenes : la frontera del Buenos Aires borbónico (1752-1806), Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Alves Carrara, A. y Sánchez Santiró, E. (2012). Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX), Editorial UFJF-Instituto Mora, Juiz de Fora.
Amaral, S. (1984). “Public Expenditure Financing in the Colonial Treasury: An Analysis of the Real Caja de Buenos Aires Accounts, 1789-91”, en The Hispanic American Historical Review, 64 (2), pp. 287-295.
Amaral, S. (2014), “Las finanzas arcaicas: la atención del déficit fiscal en la Real Caja de Buenos Aires, 1789-1811”, en Investigaciones y Ensayos, n° 60, pp. 381-436.
Amaral, S. (2015). “Seguridad monárquica, inseguridad republicana: la modernización de las finanzas públicas en Buenos Aires, 1790-1821”, en González Bernaldo, P., Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 217-236.
Arias Divito, J. C. (1983). “La Real Ordenanza de Intendentes y la renta del tabaco”, en Revista de Historia del Derecho, 11, pp. 343 y ss.
Biangardi, N. (2016). “Financiamiento y distribución del gasto en la Caja Real de Maldonado (Río de la Plata), 1782-1806”, en América Latina en la Historia Económica, año 23, n° 2, mayo-agosto, pp. 7-35.
Birocco, C. M. (2015). “El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español”, en Reitano, E. y Possamai, P. (Coords.), Hombres, poder y conflicto. Estudios sobre la frontera colonial sudamericana y su crisis, FaHCE-UNLP, La Plata, pp. 117-150.
Birolo, P. (2015). Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778, Prometeo, Buenos Aires.
Bonura, E. (1995). “Vicisitudes de la Caja de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Revista de Historia del Derecho, 23, pp. 479-497.
Brewer, J. (1989). The Sinews of Power: War, Money, and the English State, 1688-1783, Alfred A. Knopf, New York.
Burzio, H. (1958). Diccionario de la Moneda Hispanoamericana, Fondo
Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile.
Cardim, P., Herzog, T., Ruiz Ibáñez, J. y Sabatini, G. (Eds.) (2012). Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Sussex Academic Press, Brighton-Portland-Toronto.
Clavero, B. (1982/3). “Hispanus fiscus, persona ficta. Concepción del sujeto político en el ius commune moderno”, en Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 11/12, pp. 95-167.
Comadrán Ruiz, J. (1995). “La Real Ordenanza de Intendentes de 1782 y las declaraciones de 1783. Antecedentes franceses y españoles”, en
Mariluz Urquijo, J. M. (Dir), Estudios sobre la Real Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, pp. 11-41.
Cuenca-Esteban, J. (2011). “Was Spain a viable Fiscal-Military State on the eve of the French wars?”, en Conway, S. y Torres Sánchez, R. (Eds.), The spending of states. Military expenditure during the long eighteenth century: patterns, organization, and consequences, 1650-1815, VDM, Saarbücken, pp. 247-256.
Cuesta, E. M. (2009). Precios, Población, Impuestos y Producción. La economía de Buenos Aires en el siglo XVIII, Temas, Buenos Aires.
Destefani, L. (1970). Historia naval argentina, Armada Argentina, Buenos Aires.
Escalona y Agüero, G. (1775 [1647]). Gazophilacium Regium Perubicum, Ex Typographia Blasi Roman, Madrid.
Fradkin, R. (2012). “Guerras, ejércitos y milicias en la conformación de la sociedad bonaerense”, en Fradkin, R. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, UNIPE-Edhasa, Buenos Aires, pp. 245-273.
Galarza, A. (2017). “Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial, 1779-1810”, en Revista de Indias, en prensa.
Garavaglia, J. C. (1977). “El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas: una balanza comercial”, en Moneda y crédito, n° 141, pp. 75-101.
Garriga, C. (2004). “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, en Istor. Revista de historia internacional, n° 16, pp. 13-44.
Gelman, J. (1987). “El gran comerciante y el sentido de la circulación monetaria”, en Revista de Historia Económica, vol. 5, n° 3, pp. 485-507.
Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de La Plata Colonial, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
Gelman, J. (2012). “La economía de Buenos Aires”, en Fradkin, R. (Dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, UNIPE-Edhasa, Buenos Aires, pp. 85-121.
Gelman, J. y Moraes, M. I. (2014). “Las reformas borbónicas y las economías rioplatenses: cambio y continuidad”, en Gelman, J., Marichal, C. y Llopis, E., Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, Instituto Mora/El Colegio de México, México, pp. 31-74.
González Enciso, A. (2008). “El estado fiscal-militar, una reflexión alternativa”, en Memoria y Civilización, 11, pp. 271-295.
Grafe, R. e Irigoin, A. (2008). “Bargaining for Absolutism. A Spanish Path to Empire and Nation Building”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 88, n° 2, pp. 173-209.
Grieco, V. (2014). The Politics of Giving in the Viceroyalty of Rio de la
Plata. Donors, Lenders, Subjects, and Citizens, University of New Mexico Press, New Mexico.
Groussac, P. (1936). Las Islas Malvinas, Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, Bs. As.
Halperín Donghi, T. (2005 [1982]). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino: 1791-1850, Prometeo, Buenos Aires.
Jumar, F. (2004). “Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1778”, en Silva, H., Los caminos del Mercosur: Historia económica regional. Etapa colonial, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, pp. 163-199.
Jumar, F. y Sandrín, M. E. (2015). “El gasto público como dinamizador de la economía local. Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XVIII”, en Sánchez Santiró, E., El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII, Instituto Mora – CONACyT, México, pp. 205-272.
Klein, H. y TePaske, J. (2005 [1982, 1986, 1989]). Las cartas cuentas de la Real Hacienda de la América Española, siglos XVI a principios del siglo XIX. Edición electrónica, AMHE, México.
Levene, R. (1952 [1927-8]). Investigaciones acerca de la historia económica del Virreinato del Plata, vol. I y II, El Ateneo, Buenos Aires.
Marchena Fernández, J. (2001). “La defensa del Imperio”, en Castillero Calvo, A. (Dir.), Historia general de América Latina, v. III, t. 2, UNESCO, París, pp. 615-668.
Marchena Fernández, J. (2014), “Llevar la guerra al otro lado del mundo: Reforma e Ilustración en las guerras de España contra Portugal. La gran expedición militar al Brasil y al Río de la Plata de 1776”, en Baudot Monroy, M. (Ed.), El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII, Ed. Polifemo, Madrid.
Marichal, C. (1999). La Bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, FCE, México.
Marichal, C. y Grafenstein, J. (Coords.) (2012). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Marichal, C. y Souto, M. (2012), “La Nueva España y el financiamiento español en América: los situados para el Caribe en el siglo XVIII”, en Grafenstein, J. y Marichal, C. (Coords.) El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, pp. 61-94.
Mariluz Urquijo, J. M. (2000). “El Tribunal Mayor y Audiencia Real de Cuentas de Buenos Aires”, en Revista Española de Control Externo, 2 (4), pp. 129-158.
Meisel, A. (2012). “El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”, en Grafenstein, J. y Marichal, C. (Coords.) El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, pp. 193-212.
Millé, A. (1972). La cuenca del Plata. Antecedentes para su historia, Emecé, Bs. As.
Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, CEAL, Buenos Aires.
Moutoukias, Z. (1995). “El crecimiento en una economía colonial de Antiguo Régimen: reformismo y sector externo en el Río de la Plata (1760-1796)”, en Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, v. 34, pp. 771-813.
O´Brien, P. (2011). “The nature and historical evolution of an exceptional fiscal state and its possible significance for the precocious commercialization and industrialization of the British economy from Cromwell to Nelson”, en Economic History Review, 64 (2), pp. 408–446.
Pacheco Díaz, A. (2012). “Las transferencias fiscales novohispanas a Puerto Rico: siglos XVI-XIX”, en Grafenstein, J. y Marichal, C. (Coords.) El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, pp. 115-142.
Pincus, S. y Robinson, J. (2016). “Faire la guerre et faire l'État: Nouvelles perspectives sur l'essor de l'État développementaliste”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales, 71st year, (1), pp. 5-36.
Pinto, J. (2016). Reconstrucción de series fiscales de las Cajas Reales de la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, Instituto Colombiano de Antropología E Historia – ICANH.
Quarleri, L. (2015). “La guerra guaranítica (1753-1756). Política, representaciones e ideología”, en Lorenz, F. (Comp.), Guerras de la historia argentina, Ariel, Buenos Aires, pp. 29-48.
Rees Jones, R. (1992). El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires.
Saguier, E. (1989). “La conducción de los caudales de oro y plata como mecanismo de corrupción. El caso del situado asignado a Buenos Aires por las Cajas Reales de Potosí en el siglo XVIII”, en Historia, n° 24, pp. 287-317.
Sanchez Santiró, E. (2013). Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, Instituto Mora, México.
Sánchez Santiró, E. (2015). “Introducción”, en Sánchez Santiró, E. (Coord.), El Gasto Público. Los Imperios ibéricos, siglo XVIII, Instituto Mora, México.
Santilli, D. (2013). “¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno”, en Fronteras de la Historia, v. 18, n° 2, pp. 247-283
Sierra, V. (1959). Historia de la Argentina, 1700-1800, Unión de Editores Latinos, Buenos Aires.
Tandeter, E. (1975). “El papel de la moneda macuquina en la circulación monetaria rioplatense”, en Cuadernos de numismática, n° 14, Tomo IV, pp. 1-11.
Tandeter, E. (1991). “El eje Potosí-Buenos Aires en el imperio español”, en Ganci, M. y Romano, R. (Dir.), Governare il mondo. L'imperio spagnolo dal XV al XIX secolo, Società Siciliana per la Storia Patria-Instituto di Storia Moderna-Gacoltà di Lettere, Palermo, pp. 185-202.
Torres Sánchez, R. (2013). El precio de la guerra. El Estado fiscal-militar de Carlos III, 1779-1783, Marcial Pons, Madrid.
Vaccani, M. E. (2012). Antecedentes para la conformación de la estructura fiscal: el caso del Virreinato del Río de la Plata y la Real Aduana de Buenos Aires, mimeo.
Vaccani, M. E. (2016). “El Comandante de Resguardo de Montevideo. Francisco de Ortega y Monrroy: servicio real y defensa de honor en la sociedad de Antiguo Régimen”, en I Jornada de Jóvenes Investigadores en Historia, Instituto de Estudios Históricos-UNTreF.
Valle Pavón, G. Del (2016). Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783, Instituto Mora, Ciudad de México.
Autor/a (2016a).
Autor/a. (2016b).
Wayar, A. (2011). “Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808”, en V Jornadas uruguayas de Historia Económica, Montevideo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).