Para una historia de la vacuna y la vacunación en Iberoamérica

Autores/as

  • Adrián Carbonetti Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CONICET y UNC, Centro de Estudios Avanzados, FCS, UNC; Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL
  • María Isabel Porras Gallo Universidad de Castilla-La Mancha
  • Anny Jackeline Torres Silveira Universidade Federal de Ouro Preto

DOI:

https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2062

Palabras clave:

vacuna, vacunación, Iberoamérica, expedición Balmis, Bacteriología

Resumen

Las vacunas son instrumentos complejos, capaces de generar al mismo tiempo el control y la erradicación de enfermedades y de producir tensiones y conflictos científicos, políticos, económicos y sociales. En este escrito realizamos un repaso bibliográfico del nacimiento de la vacuna con Edward Jenner, su expansión por la península Ibérica y América Latina, dando cuenta de las tensiones que se ocasionaron no sólo en el campo científico sino también en los larvados sistemas sanitarios. Abordamos también los desarrollos científicos de fines del siglo XIX, enmarcados en el nacimiento de la bacteriología en Occidente y la complejidad de la puesta en marcha de las vacunas y las campañas de vacunación en Iberoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adaboh, Abena (2018). “The conflict between medical science, public health, and the antivaccination movement in nineteenth century England”. The Alexandrian, 7(1).

Agostoni, Claudia (2011). “Estrategias, actores, promesas y temores en las campañas de vacunación antivariolosa en México: del Porfiriato a la Posrevolución (1880-1940)”. Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), pp. 459–470.

Almeida, Marta de (2005). “São Paulo na virada do século XX: Um laboratório de saúde pública para o Brasil”. Tempo, 10(19), pp. 77–89.

Balaguer Perigüel, Emilio y Ballester Añón, Rosa (2003). “En el nombre de los niños. Real Expedición Filantrópica de la Vacuna 1803–1806”. Monografías de la AEP. [Recuperado 5/04/2025: https://tinyurl.com/rpu4sy5p]

Benchimol, Jaime L. y Teixeira, Luiz Antônio (1993). Cobras, lagartos & outros bichos: Uma história comparada dos institutos Oswaldo Cruz e Butantan. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.

Bennett, Michael (2020). War against smallpox. Edward Jenner and the global spread of vaccination. Cambridge: Cambridge University Press.

Blume, Stuart (2024). Vacunas: Una historia polémica. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Caponi, Sandra (2002). “Trópicos, microbios y vectores”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 9(suplemento), pp. 111–138.

Carbonetti, Adrián (2021). “La elaboración de vacuna y suero durante la gripe española en Argentina: Iniciativas estatales en la periferia de la ciencia (1918–1919)”. Dynamis, 41(1), pp. 211–232.

Carbonetti, Adrián y Rodríguez, María Laura (2024). “El Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana y la BCG: Tensiones, conflictos y proceso de estandarización (1925–1940)”. En: María Isabel Porras Gallo (coord.). Ciencia médica y atención sanitaria. El papel de las estancias internacionales de investigación y de las redes de colaboración en su transformación. Madrid: Libros La Catarata, pp. 104–156.

Carrillo Farga, Ana María (2022). “Recién nacidos y tuberculosis: Un caso de accidente masivo por vacunación en México”. En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX–XXI). Buenos Aires: Editorial UNLA, pp. 73–89.

Carvalho, José Murilo de (1987). Os bestializados: O Rio de Janeiro e a República que não foi. São Paulo: Companhia das Letras.

Chalhoub, Sidney (1996). Cidade febril: Cortiços e epidemias na corte imperial. São Paulo: Companhia das Letras.

Cuevas Cardona, Consuelo (2007). “Ciencia de punta en el Instituto Bacteriológico Nacional (1905–1921)”. Historia Mexicana, 57(1), pp. 53–58.

Danon, Josep (2000). “Estudi preliminar sobre Francesc Piguillem en la medicina catalana del seu temps”. En: Francesc Piguillem. La vacuna en España o cartas familiares sobre esta inoculación escritas a la señora**. Puigcerdà: Fundación Uriach, pp. 5–31.

Fernandes, Tania M. (1999). A vacina antivariólica: Ciência, técnica e o poder dos homens – 1808–1920. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

Ferreira, Antero y Porras Gallo, María Isabel (2022). Introducción. En Manuel José de Passos Lima, Aviso a la población para no morir de vejiguillas. Guimarães: Casa de Sarmento, pp. 7–31.

García, Juan César (1981). “Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1880–1930”. Educación Médica y Salud, 15(1), pp. 71–90.

García, Víctor Manuel (2012). “Accidentes terapéuticos y nuevas prácticas de salud: La medicina colombiana frente a la catástrofe de la vacunación antidiftérica en Medellín, 1930”. Historia Crítica, (46), pp. 110–131.

Hochman, Gilberto (2011). “Vacinação, varíola e uma cultura da imunização no Brasil”. Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), pp. 375–386.

Köncke, Philipp y Schmalz, Stefan (2024). “The World-System of Vaccine Distribution: Global Inequalities and Geopolitical Conflicts During the COVID-19 Pandemic”. Journal of World-Systems Research, 30(1), pp. 195–222.

Latkin, Carl A., Dayton, Lauren, Yi, Grace, Konstantopoulos, Arianna y Boodram, Basmattee (2021). “Trust in a COVID-19 vaccine in the U.S.: A social-ecological perspective”. Social Science & Medicine, 270, pp. 1–8. [Recuperado 24/04/2024: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953621000162?via%3Dihub]

León Sanz, Pilar y Barettino Coloma, Dolores (2007). “La polémica sobre la inoculación de las viruelas”. En: León Sanz, Pilar y Barettino Coloma, Dolores. Vicente Ferrer Gorraiz Beaumont y Montesa (1718‐1792), un polemista navarro de la Ilustración. Navarra: Gobierno de Navarra. 205–270. [Recuperado 07/04/2025: https://www.navarra.es/nr/rdonlyres/ae2b3a36-0440-4096-9874-286d50368283/146823/indice.pdf].

Lopes, Myriam Bahia (2021). Corpos inscritos: vacina e biopoder: Londres e Rio de Janeiro, 1840-1904. Belo Horizonte: Nehcic; Ciec.

Mlambo, Victor H. y Mlambo, Daniel N. (2022). “Disunity in times of crisis: COVID-19, geopolitics and vaccine nationalism”. Humanities and Social Sciences Research Journal, 29(1), pp. 45–59.

Morales Cosme, Alba y Aceves Pastrana, Patricia (1997). “Conflictos y negociaciones en las expediciones de Balmis”. Estudios de Historia Novohispana, (17).

Moulin, Anne Marie (2007). “Les vaccins, l’état moderne et les sociétés”. Médecine/Sciences, (23), pp. 428–434.

Moulin, Anne Marie (2003). “A hipótese vacinal: por uma abordagem crítica e antropológica de um fenômeno histórico”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 10(suplemento 2), pp. 499–517.

Olagüe de Ros, Guillermo (1995). “La introducción de la vacunación jenneriana en España (1799-1805)”. En: Josep Lluis Barona (ed.). Malaltia i Cultura. València, Seminari d’Estudis sobre la Ciencia, pp. 251–273.

Olagüe de Ros, Guillermo y Astrain Gallart, Mikel (2004). “¡Salvad a los niños!: Los primeros pasos de la vacunación antivariólica en España (1799-1805)”. Asclepio, 56(1), pp. 7–31.

Piguillem, Francisco (1801). La vacuna en España o cartas familiares sobre esta inoculación escritas a la señora **. Barcelona: Sierra y Oliver Martí.

Porras Gallo, María Isabel (2004). “Luchando contra una de las causas de invalidez: antecedentes, contexto sanitario, gestación y aplicación del decreto de vacunación obligatoria contra la viruela de 1903”. Asclepio, 56(1), pp. 145–168.

Porras Gallo, María Isabel, Báguena, María José, Ayarzagüena Sanz, Mariano y Martín Espinosa, Noelia María (2016). La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Pôrto, Ângela y Fidelis Ponte, Carlos (2003). “Vacinas e campanhas: as imagens de uma história a ser contada”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 10(2), pp. 725–742.

Ramírez Martín, Susana María (2002). La salud del imperio: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Aranjuez (Madrid): Ediciones Doce Calles.

Ramírez Martín, Susana María (dir.) (2021). La expedición de Balmis: primer modelo de lucha global contra las pandemias. Barcelona: Grupo Planeta.

Rojas, Nicolás (2024). “El desarrollo de la bacteriología en Argentina: los casos del Instituto de Higiene Experimental, el Instituto Nacional Bacteriológico y el Laboratorio Central del Hospital de Clínicas (1880-1920)”. Tesis de maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Lanús: Universidad Nacional de Lanús.

Rodríguez Ocaña, Esteban (2007). “The social production of novelty: diphtheria serotherapy, ‘herald of the new medicine’”. Dynamis, 27, pp. 21–31.

Rusnock, Andrea A. (2016). “Historical context and the roots of Jenner's discovery”. Human Vaccines & Immunotherapeutics, 12(8), pp. 2025–2028.

San Miguel-Hernández, Ángel y Ramos-Sánchez, María Carmen (2013). “Historia de las vacunas y sueroterapia”. Gaceta Médica de Bilbao, 110(3), pp. 74–80.

Sevcenko, Nicolau (2001). A Revolta da Vacina – Mentes insanas em corpos rebeldes. Rio de Janeiro: Scipione.

Silveira, Anny J. T. y Marques, Rita C. (2011). “Sobre a varíola e as práticas da vacinação em Minas Gerais (Brasil) no século XIX”. Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), pp. 387–396.

Stern, Alexandra Minna y Markel, Howard (2005). “The History of Vaccines and Immunization: Familiar Patterns, New Challenges”. Health Affairs, 24(3), pp. 611–621.

Teixeira, Monica (2021). “O surto de peste de 1899: a movimentação dos paulistas narrada por ‘O Estado de São Paulo’”. Cadernos de História da Ciência, 14(2), pp. 91–122.

Tuells, José y Ramírez-Martín, Susana María (2011). “Francisco Xavier Balmis y las Juntas de Vacuna, un ejemplo pionero para implementar la vacunación”. Salud Pública de México, 53, pp. 172–177.

Valera Parra, Alicia (2023). Historia de la vacuna contra la viruela. Tesis de grado en Medicina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Vessuri, Hebe C. (1994). “La ciencia académica en América Latina en el siglo XX”. Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), pp. 41–76. [Recuperado 25/04/2024: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/304].

Wallerstein, Immanuel (2005). Análisis de Sistemas-Mundo: una introducción. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.

Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás Facundo (2022). “Tensiones, apuestas y debates en la producción de sueros y vacunas (Buenos Aires, comienzos del siglo XX)”. En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX–XXI). Lanús: Editorial UNLA, pp. 31–58.

Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2020). “Historia de la microbiología en América Latina desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (siglos XIX–XXI)”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 21(1), pp. 138–165.

Zurita, María Delicia (2024). “¿La carrera por la vacuna frente al COVID-19 pone en jaque la cooperación internacional?”. Análisis de Coyuntura CeRPI, (18), pp. 1–6. [Recuperado 24/04/2024: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/138463/Bolet%C3%83%C2%ADn_completo.pdf?sequence=1].

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Carbonetti, A., Porras Gallo, M. I., & Torres Silveira, A. J. (2025). Para una historia de la vacuna y la vacunación en Iberoamérica . Estudios Del ISHiR, 15(41). https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2062