Sobre vacunas y vacunación: una revisión del campo historiográfico iberoamericano
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2028Palabras clave:
vacunas, vacunación, historia social de la salud, enfermedades infecciosasResumen
En el presente trabajo se realiza un recorrido por los aportes bibliográficos y recientes líneas de trabajo en torno al campo de las vacunas y la vacunación, atendiendo a las campañas públicas, los debates médicos y políticos en relación con su fabricación, los intereses económicos y demandas sociales implicadas, así como a las reacciones o resistencias de la población frente a esta práctica y a los incidentes relacionados con vacunas defectuosas. Se recogen trabajos del campo historiográfico iberoamericano con un doble propósito: por un lado, valorizar una novedosa línea de estudios de la Nueva Historia Social de la Salud y la Enfermedad que está en proceso de expansión. Por otro, analizar las direcciones que están tomando las investigaciones históricas sobre las vacunas y la vacunación y, a la luz de la pandemia de COVID-19, identificar espacios aún no explorados y plantear nuevos interrogantes.
Descargas
Citas
Agnese, Graciela (1998). Historia de una enfermedad y espacio rural: la fiebre hemorrágica argentina. Res gesta, 36, pp. 115-130.
Agnese, Graciela (2003). Políticas públicas nacionales y provinciales adoptadas ante la problemática de la Fiebre Hemorrágica Argentina 1953-1963. Res gesta, 40, pp. 11-34.
Agnese, Graciela (2011). Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1963 -1990). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Agnese, Graciela (2012). Científicos Argentinos y su lucha contra la fiebre hemorrágica argentina, 1963-1990. Revista Brasileira de História da Ciência, 5(2), pp. 232-249.
Agnese, Graciela (2013). Entre controversias científico-médicas y movilizaciones populares. Población epidémica y vacunas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina 1958-1990. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65(1).
Agostoni, Claudia (2008). Historia de un escándalo. Campañas y resistencia contra la difteria y la escarlatina en la ciudad de México, 1926-1927. En: Claudia Agostoni (Ed.). Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: UNAM.
Agostoni, Claudia (2016). Médicos, campañas y vacunas: la viruela y la cultura de su prevensión en México 1870-1952. México: UNAM.
Álvarez, Adriana (2015). History of a strategy to eradicate poliomyelitis in Uruguay and Argentina. Hygiea Internationalis, 11(1), pp. 53-70.
Álvarez, Adriana (2018). Muletas, vacunas y fragmentación del sistema de salud. EL caso de poliomelitis en la Argentina de mediado del siglo XX. Investigaciones y Ensayos, 66, pp. 149-177.
Álvarez, Adriana (2020a). La Historia del COVID 19 en tiempos del Coronavirus. Un ensayo inconcluso. Pasado Abierto. Revista del CEHis., 11.
Álvarez, Adriana (2020b). Los años que vivimos en pandemias: la poliomielitis, la gripe asiática y la gripe de Hong Kong. Semejanzas y diferencias con el coronavirus (Argentina, 1957-2020). Prácticas de oficio, 1(25).
Álvarez, Adriana (2021a). ¿Dejan Huellas las pandemias?, tras los legados de la COVID-19. Mundo de antes, 15(1), pp. 13-41.
Álvarez, Adriana (Ed.). (2021b). Del cólera al COVID-19: un recorrido por viejas y nuevas pandemias en la Argentina (1a ed). Mar del Plata: EUDEM.
Álvarez, Adriana (2022). Evolución y rol de las vacunas en la última gran pandemia de influenza del siglo XX: Su impacto en la República Argentina. En Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Buenos Aires: EDUN La Cooperativa.
Armus, Diego (2002). La enfermedad en la historiografía de América latina moderna. Asclepio, 54(2), pp. 41-60.
Armus, Diego (2005). Historias de enfermos tuberculosos que protestan. Argentina, 1920-1940. En: Diego Armus, Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1970. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Armus, Diego (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Armus, Diego (2022a). Jesús Pueyo, el "moderno pasteur argentino, y su vacuna contra la tuberculosis. En: Diego Armus (Ed.). Sanadores, parteras, curanderos y médicas: las artes de curar en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.
Armus, Diego (2022b). Para la historia social y cultural de una vacuna. Astrolabio Nueva época, 29.
Benchimol, Jaime Larry (2004). Febre Amarela e a Instituição da Microbiologia no Brasil. En: Gilberto Hochman y Diego Armus (Eds.). Cuidar, controlar, curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe. Río de Janeiro: Editora FIOCRUZ.
Cabrera, María Josefina (2008). ¿Obligar a vivir o resignarse a morir? Viruela y vacuna: el debate sobre una enfermedad y su prevención a comienzos del siglo XX en Chile. En: María Soledad Zárate Campos (Ed.). Por la salud del cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Caffarena Barcenilla, Paula (2016a). Inmunizar contagiando. La práctica de la inoculación como tratamiento preventivo frente a la viruela en la Capitanía General de Chile a fines del siglo XVIII. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 68 (2).
Caffarena Barcenilla, Paula (2016b). Salud pública, vacuna y prevención. La difusión de la vacuna antivariólica en Chile, 1805-1830. Revista Historia 49(11), pp. 347-370.
Caffarena Barcenilla, Paula (2016c). Viruela y vacuna: difusión y circulación de una práctica médica. Chile en el contexto hispanoamericano 1780-1830. Santiago de Chile: Editoral Universitaria.
Caffarena Barcenilla, Paula (2020). Una profesión sanitaria en la lucha contra la viruela: vacunadores en Chile, 1805 -1887. Revista Historia 369(10), pp. 36-66.
Caffarena Barcenilla, Paula (2021). Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810 – 1842. Revista Ciencias de la Salud, 19, pp. 1-18.
Carbonetti, Adrián (2010). Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos, 32, pp. 159-174.
Carbonetti, Adrián (2020). Acerca de pandemias, ciencia y vacunas en Argentina. En: Diminichi Miranda de Sá, Gisele Sanglard, Gilberto Hochman y Kaori Kodama (Eds.). Diário da Pandemia. O olhar dos historiadores. San Pablo: HUCITEC EDITORA.
Carbonetti, Adrián (2021a). Gripe española y coronavirus en Argentina: leer el pasado y entender el presente. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, pp. 307-311.
Carbonetti, Adrián (2021b). Vacuna durante la «gripe española» en Argentina, 1918-1919. Debates teóricos y la elaboración de una terapéutica en la periferia de la ciencia. Apuntes, 89.
Carbonetti, Adrián (2022). Augusto Bunge y la vacuna Friedmann para la “extinción de la tuberculosis”: Iniciativas políticas y debates médicos contra una pandemia (Argentina, 1934). En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús
Carbonetti, Adrián y Loyola, Silvia A. (2022). Debates político-científicos en torno a la vacuna Friedmann como iniciativa estatal para la “extinción de la tuberculosis”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Carbonetti, Adrián y Loyola, Silvia A. (2023). BCG o Friedmann. Vacunas contra la tuberculosis en época de incertidumbre. Argentina década de 1930. Estudios del ISHIR, 13(37).
Carbonetti, Adrián y Rivero, María Dolores (2020a). Argetina en tiempos de pandemia: la gripe española de 1918-1919. Leer el pasado para entender el presente. Córdoba: Editorial de la UNC.
Carbonetti, Adrián y Rivero, María Dolores (2020b). La enfermedad en imágenes: representaciones de la gripe española en la prensa argentina (1918). Población y Salud en Mesoamérica, 17.
Carrillo, Ana María (2008). Guerra de exterminio al ‘fantasma de las costas’. La primera campaña contra la fiebre amarilla en México, 1903-1911. En: Claudia Agostoni (Ed.). Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX). México: UNAM.
Carrillo, Ana María (2022). Recién nacidos y tuberculosis: un caso de accidente masivo por vacunación en México. En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Cueto, Marcos (2004). Tifo, Varíola e Indigenismo: Manuel Núñez Butrón e a medicina rural em Puno, Peru. En: Gilberto Hochman y Diego Armus (Eds.). Cuidar, controlar, curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe. Río de Janeiro: Editora FIOCRUZ.
Di Liscia, María Silvia (2002). Viruela, vacunación e indígenas en la pampa argentina del siglo XIX. En: Armus Diego (ed.). Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Di Liscia, María Silvia (2011). "Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910)". Ciência & Saúde Coletiva, 16, pp. 409-422.
Di Liscia, María Silvia (2020). "Las pandemias de influenza en Argetina: enseñanzas y oportunidades". Atek Na, 9, pp. 299-310.
Di Liscia, María Silvia (2021a). "La viruela y las políticas de inmunización en Argentina en el largo plazo". Topoi, 22.
Di Liscia, María Silvia (2021b). Las epidemias de viruela y la vacunación en Argentina entre dos siglos. De arma biológica a extensión de la medicalización. En: Adriana Alvarez (comp.). Del cólera al COVID-19: un recorrido por viejas y nuevas pandemias en la Argentina. Mar del Plata: EUDEM.
Di Liscia, María Silvia (2022). Políticas de vacunación y debate histórico: El control de la difteria en Argentina. En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Fiquepron, Maximiliano Ricardo (2020). "Estado, enfermedades y vacunas: de la viruela a la poliomielitis en América Latina a partir del análisis de tres investigaciones recientes". Estudios Sociales del Estado, 6(12), pp. 296-304.
García, Victor Manuel (2012). "Accidentes terapéuticos y nuevas prácticas de salud. La medicina colombiana frente a la catástrofe de la vacunación antidiftérica en Medellín, 1930". Historia Crítica, 46, pp. 110-131.
González García, Alberto (2016). "La Sección Femenina y las campañas de vacunación obligatoria contra la difteria en España en las páginas de La Vanguardia (1940-1955)". Vínculos de Historia, (5), pp. 309-329.
Hochman, Gilberto (2011). "Vacinação, varíola e uma cultura da imunização no Brasil". Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), pp. 375-386.
Moulin, Anne-Marie (1996a). "Introduction: L’aventure humaine de la vaccination". En: Anne-Marie Moulin. L’aventure de la vaccination. Paris: Fayard.
Moulin, Anne-Marie. (Ed.). (1996b). L’aventure de la vaccination. Paris: Fayard.
Moulin, Anne-Marie (1999). "Premiers vaccins, premières réticences". Pour la science, (264), pp. 12-15.
Moulin, Anne-Marie (2003). "A hipótese vacinal: por uma abordagem crítica e antropológica de um fenômeno histórico". Historia, Ciencias, Saude - Manguinhos, 10(2), pp. 499-517.
Moulin, Anne-Marie (2007). "Les vaccins, l’état moderne et les sociétés". Medicine/Sciences, 23, 428-434.
Porras Gallo, María Isabel, Báguena Cervellera, María José, Ayarzagüena Sanz, Mariano y Martín Espinosa, Noelia María (2016). La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas. Madrid: Los libros de la Catarata.
Porras Gallo, María Isabel y Caballero Martínez, María Victoria (2022). "Florencio Pérez Gallardo y una vacuna propia para la poliomielitis en España". En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Porras, María Isabel y Báguena, María José (2019). "Vacunas y vacunación (ss. XIX y XX): Contextos diferentes, objetivos comunes. Nuevas aportaciones para su análisis históricas". Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 72(1), pp. 1-7.
Reynoso, Daniel y Ubici, Juan Pablo (2021). Sarampión: un viejo mal que reaparece. En Del cólera al COVID-19: un recorrido por viejas y nuevas pandemias en la Argentina. Mar del Plata: EUDEM.
Testa, Daniela (2012). "¡S.O.S Vacunas! Tensiones entre Estado y sociedad civil (1957-1971)". En: Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (Eds.). Políticas sociales, entre demandas y resistencias: Argentina, 1930-1970, pp. 183-206.
Testa, Daniela (2020). "Entrevista a Daniela Edelvis Testa: Del alcanfor a la vacuna Sabin: la polio en Argentina". En: Marcela Vignoli (Ed.). Epidemias y endemias en la Argentina moderna. Diálogos entre pasado y presente). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa; Álvarez, Adriana; Carbonetti, Adrián y Di Liscia, María Silvia (2022a). "Introducción: Debates que entrelazan la historia y el presente". En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa; Álvarez, Adriana; Carbonetti, Adrián y Di Liscia, María Silvia (Eds.) (2022b). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI) (1a ed.). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Vignoli, Marcela (2020). Epidemias y endemias en la Argentina moderna. Diálogos entre pasado y presente. Buenos Aires: Imago Mundi.
Visacovsky, Sergio Eduardo (2021). "La investigación se abre camino: trabajo de campo etnográfico sobre la pandemia de covid-19 en Buenos Aires en tiempos de incertidumbre". Revista Cuestión Urbana, (10).
Worboys, Michael (2000). Spreading Germs. Disease Theoris and Medical Practice in Britain, 1865-1900. Cambridge: Cambridge University Press.
Worboys, Michael (2007). "Vaccines: conquering untreatable diseases". British Medical Journal, 334(19).
Worboys, Michael (2017). "Contagion". En: Mark Jackson (Ed.). The Routledge History of Disease. Londres: Routledge, pp. 144-175.
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2022a). "La producción de vacunas en el Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene: racionalidades sanitaria, comercial y científico-técnica (1913-1921)". Astrolabio Nueva época, 29, pp. 1-34.
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2022b). Tensiones, apuestas y debates en la producción de sueros y vacunas (Buenos Aires, comienzos del siglo XX). Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (Eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
Zárate Campos, María Soledad (2008). "Por la salud del cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile". En: María Soledad Zárate Campos (Ed.). Por la salud del cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios del ISHiR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).