La vacunación contra la viruela en el Ejército en la Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2023Palabras clave:
vacunación, viruela, médicos militares, Ejército, ArgentinaResumen
El artículo tiene por objeto la vacunación contra la viruela en el Ejército en la Argentina desde los inicios de la organización del servicio de sanidad moderno en esa Fuerza en 1881 hasta la aprobación de la ley de vacunación antivariólica obligatoria de la población en la Capital Federal y territorios nacionales en 1903. Sostenemos que en este período el Ejército desarrolló una política y capacidades institucionales que le permitieron avanzar desde la práctica de vacunaciones asistemáticas de las tropas hasta la concreción efectiva de la vacunación del personal de todas las unidades militares del país.
Descargas
Citas
Agüero, Abel Luis (1991). “La sanidad naval desde 1870 hasta las primeras décadas del siglo XX”. En: Armada Argentina. Historia Marítima Argentina. Departamento de Estudios Históricos Navales: Buenos Aires, Tomo IX, pp.275-292.
Biernat, Carolina (2016). “Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945)”. Trabajos y Comunicaciones, 44(e021). [Recuperado el 23/12/24: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe021].
Cammarota, Adrián (2023). Débiles, anormales, higiénicos y civilizados. La medicalización de la niñez escolarizada en Buenos Aires (1984-1945). Buenos Aires: Imago Mundi.
Carbonetti, Adrián (2021). “La elaboración de vacuna y suero durante la gripe española en Argentina. Iniciativas estatales en la periferia de la ciencia (1918-1919)”. Dynamis, 41(19), pp.211-232. [Recuperado el 23/12/24: https://revistaseug.ugr.es/index.php/dynamis/article/view/22463].
Cornut, Hernán (2018). Pensamiento militar en el Ejército Argentino 1920-1930. La profesionalización, causas y consecuencias. Buenos Aires: Argentinidad.
De Marco, Miguel Ángel (1995). La Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Planeta.
Di Liscia, María Silvia (2000). “Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo en Argentina (1870-1884)”. Quinto Sol. Revista de Historia, 4, pp.67-86. [Recuperado el 23/12/24: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/650].
Di Liscia, María Silvia (2002). “Viruela, vacunación e indígenas en la pampa argentina del siglo XIX”. En: Diego Armus (ed.). Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires: Norma, pp.27-70.
Di Liscia, María Silvia (2009). “Cifras y problemas. Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940)”. Salud Colectiva, 5(2), pp.259-278. [Recuperado el 23/12/24: https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/264].
Di Liscia, María Silvia (2010). “Instituciones `portátiles´. La sanidad pública en los Territorios Nacionales (1880-1910)”. En: Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo, pp. 359-385.
Di Liscia, María Silvia (2011). “Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910)”. Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), pp.409-422. [Recuperado el 23/12/24: https://www.scielo.br/j/csc/a/XQwdtkVcBgzkMgFGKFFVg8k/].
Di Liscia, María Silvia (2017a). “Inmigración, salud y burocracia. Casos y perspectivas de análisis (1876-1920)”. En: María Silvia Di Liscia y Germán Soprano (eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria, pp.43-60.
Di Liscia, María Silvia (2017b). “Del brazo civilizador a la defensa nacional: políticas sanitarias, atención médica y población rural (Argentina, 1900-1930)”. Historia Caribe, XII(31), pp.159-193. [Recuperado el 23/12/24: https://doi.org/10.15648/hc.31.2017.6].
Di Liscia, María Silvia (2018). “Un afán organizador de las mayorías: el Hotel de Inmigrantes porteño y la inspección médica en Argentina”. Investigaciones y Ensayos, 66, pp.111-147. [Recuperado el 23/12/24: https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/34].
Di Liscia, María Silvia (2021a). “La viruela y las políticas de inmunización en Argentina en el largo plazo”. Topoi, 22(48), pp.680-712. [Recuperado el 23/12/24: https://www.scielo.br/j/topoi/a/kcFm57VXJyqcdL4BRhhZs4D/].
Di Liscia, María Silvia (2021b). “Las epidemias de viruela y la vacunación en Argentina entre dos siglos. De arma biológica a extensión de la medicalización”. En: Adriana Álvarez (comp.). Del cólera al COVID-19. Un recorrido por viejas y nuevas pandemias en la Argentina. Mar del Plata: Eudem, pp.20-87.
Di Liscia, María Silvia (2022a). “Vacunados y educación. La lucha contra la difteria en Argentina (1880-1950)”. Anuario IEHS, pp.11-33. [Recuperado el 23/12/24: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1474].
Di Liscia, María Silvia (2022b). “Políticas de vacunación y debate histórico. El control de la difteria en Argentina”. En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Liscia (eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Lanús: Universidad Nacional de Lanús, pp.11-30.
Di Liscia, María Silvia (2022c). “Smallpox and immunization policies in Argentina, from the 19th to 20th century”. Medical History. An International Journal for the History of Medicine and Related Sciences, 66(4), pp.323-338. [Recuperado el 23/12/24: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10260326/].
Di Liscia, María Silvia y Lionetti, Lucía (2021). “Vacunación y viruela en la encrucijada del sistema educativo argentino (1884-1960)”. Anales de la Educación Común, 2(1-2), pp.15-34. [Recuperado el 23/12/24: https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/483].
Estebánez, María Elina (1996). “La creación del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene: salud pública, investigación científica y la conformación de una tradición en el campo biomédico”. En: Mario Albornoz, Pablo Kreimer y Eduardo Glavich (eds.). Ciencia y sociedad en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 427-440.
Jiménez, Juan Francisco y Alioto, Sebastián (2017). “Políticas de confinamiento e impacto de la viruela sobre las poblaciones nativas de las regiones pampeano-nordpatagónica (décadas de 1780-1880)”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11, pp.114-147. [Recuperado el 23/12/24: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-11/jimenez-alioto-pdf/].
Lionetti, Lucía (2021). “La larga lucha contra el flagelo del `monstruomoteado´. De la inoculación variólica al descubrimiento de la vacuna”. En: Yolanda de Paz Trueba, Olga Echeverría, Silvana Gómez y Lucía Lionetti (Coords.). Volver al después del contagio. Las post-epidemias argentinas de la colonia a nuestros días. Buenos Aires: FCH-UNICEN/CLACSO, pp.37-82.
Pérgola, Federico (2013). “La administración nacional de laboratorios e institutos `Dr. Carlos G. Malbrán´ y sus inicios”. Revista Argentina de Salud Pública, 4(15), pp.45-46. [Recuperado el 23/12/24: https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/307/245].
Pérgola, Federico (2014). Historia de la Medicina Argentina. Desde la época de la dominación hispánica hasta la actualidad. Buenos Aires: Eudeba.
Petitti, Eva Mara (2021). “La relación nación-provincias y la educación primaria en Argentina (1905-1978)”. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(63), pp.1-35. [Recuperado el 23/12/24 https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/998].
Rojas, Nicolás (2019). Conocimientos bacteriológicos, trayectorias institucionales e intervención sanitaria. La creación del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene (1886-1904). Tesis de Licenciatura (inédita). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Rojas, Nicolás y Zabala, Juan Pablo (2021). “La `revolución seroterápica´ en Buenos Aires. Tensiones y articulaciones políticas y profesionales en torno a la investigación científica y la producción de sueros (1894-1904)”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 73(2), pp.1-12. [Recuperado el 23/12/24: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1099].
Soprano, Germán (2019). “El servicio de sanidad en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938)”. Salud Colectiva 15, pp.1-18. [Recuperado el 23/12/24: https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2160].
Soprano, Germán (2021a). “Formación y perfil profesional de los médicos del Ejército Argentino a principios del siglo XX”. Trabajos y Comunicaciones, 53, pp.1-18. [Recuperado el 23/12/24: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe133].
Soprano, Germán (2021b). “Médicos militares y sanidad de los soldados en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del Ejército en el cambio del siglo XIX al XX”. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, pp.181-212. [Recuperado el 23/12/24: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6743].
Soprano, Germán (2022a). “Trayectorias profesionales de médicos militares en el Ejército Argentino: de la etapa fundacional a la consolidación del servicio de sanidad moderno (1888-1938)”. História UNISINOS, 26(2), pp.280-295. [Recuperado el 23/12/24: https://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/20919].
Soprano, Germán (2022b). “Dispositivos de administración burocrática en el Ejército y prestación del servicio de sanidad en unidades militares del territorio nacional (Argentina, 1907-1910)”. Historia Regional, 47, pp.1-18. [Recuperado el 23/12/24: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/612].
Soprano, Germán (2023). “Salvador Mazza, médico militar. Análisis de su carrera profesional y producción científica en el servicio de sanidad del Ejército Argentino”. Folia Histórica del Nordeste, 48, pp.69-93. [Recuperado el 23/12/24: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/7079].
Soprano, Germán (2024). “La sanidad e higiene de campamentos y cuarteles en las perspectivas de los médicos militares: diagnósticos y propuestas en vísperas de la aprobación de la Ley Riccheri”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 11, pp.22-45. [Recuperado el 23/12/24: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/1784].
Veronelli, Juan Carlos y Veronelli Correch, Magalí (2004). Los orígenes institucionales de la salud pública en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2020). “Historia de la microbiología en América Latina desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología”. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(1), pp. 138-165. [Recuperado el 23/12/24: https://www.redalyc.org/journal/439/43963505006/html/].
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2021). “El Instituto Bacteriológico de Argentina. Hibridación de política, ciencia y atención médica (1890-1930)”. En: Ronny J. Viales Hurtado y César Rodríguez Sánchez (eds.). Historia de la microbiología en contexto global. Estudios de caso de Costa Rica, Argentina y España. San José de Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, pp. 129-172.
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2022). “La producción de vacunas en el Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene: racionalidades sanitaria, comercial y científico técnica (1913-1921)”. Astrolabio, 29, pp.1-34. [Recuperado el 23/12/24: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-75152022000200002].
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2022). “Tensiones, apuestas y debates en la producción de sueros y vacunas (Buenos Aires, comienzos del siglo XX)”. En: Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia Di Liscia (eds.). La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Lanús: Universidad Nacional de Lanús, pp. 31-58.
Zabala, Juan Pablo y Rojas, Nicolás (2024). “Circulación de saberes e investigadores en la incorporación de la bacteriología en Buenos Aires a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Tensiones entre lo local y lo global en la reconfiguración social y cognitiva del campo sanitario”. En: José Ignacio Allevi y Stepan Rinke (eds.). Saberes globales y expertos locales en América Latina del siglo XX. Freiburg im Breisgau: WBG Academic, pp.21-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios del ISHiR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).