La vacuna antirrábica en Buenos Aires (1886-1890): inicio y despliegue de una empresa accidentada
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2022Palabras clave:
rabia, Pasteur, bacteriología, Argentina, prensaResumen
El 4 de septiembre de 1886 el médico argentino Desiderio Davel aplicó por vez primera en Buenos Aires la vacuna antirrábica desarrollada por Louis Pasteur un año atrás. Esa acción fue el resultado de iniciativas divergentes, no siempre bien coordinadas entre sí, llevadas adelante por agentes diplomáticos, facultativos y actores de la vida política. Y fue asimismo el punto cero de un vacunatorio que nunca interrumpió su labor clínica. El objetivo de este artículo es reconstruir de manera detallada la creación de ese centro así como su derrotero inmediato, con especial atención a la escena que funcionó como su acto fundacional.
Descargas
Citas
Arena, Andrés y Baudou, Alejandro (1965). Antecedentes históricos sobre la rabia en la República Argentina. Buenos Aires: Academia Argentina de agronomía y veterinaria.
Armus, Diego (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1970-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Armus, Diego (2016). “Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940”. Tempos Históricos, 20, pp. 47-80.
Belmartino, Susana (2005). La atención médica Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benchimol, Jaime Larry (1999). Dos microbios aos mosquitos. Febre amarela e a revoluçao pasteuriana no Brasil. Río de Janeiro: Fiocruz.
Bokstein, David (1954). “Laboratorio Pasteur”, Mundo hospitalario, XVI(137), pp. 29-32.
Bokstein, David (1955). “Laboratorio Pasteur”, Mundo hospitalario, XVIII(149), pp. 19-32.
Cantón, Eliseo (1928). Historia de la medicina en el Río de la Plata. Desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1512 a 1925. Madrid: Biblioteca de Historia Hispano-Americana.
Cranwell, Daniel (1937). Nuestros grandes médicos. Buenos Aires: Librería El Ateneo.
Cranwell, Daniel (1939). Nuestros grandes cirujanos. Buenos Aires: Librería El Ateneo.
Darnet, Julio (1889). Rabia. Etiología, patogenia y profilaxia después de mordedura. Ensayo experimental. Buenos Aires: Félix Lajouane.
Davel, Desiderio (1885). Higiene de la alimentación infantil. Buenos Aires: Imprenta La Universidad.
Davel, Desiderio (1887). La rabia y el método Pasteur para prevenirla. Informe oficial presentado al superior gobierno de la provincia de Buenos Aires. La Plata: Imprenta de El Día.
Davel, Desiderio (1891). “Laboratorio de vacuna anti-rábica”. Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, I, pp. 365-371.
Davel, Desiderio Fernando (1910). Títulos y trabajos. Años 1880 a 1910. Propósito: su candidatura a la Academia de Medicina de Buenos Aires. Buenos Aires: Coni hermanos.
Davel, Desiderio (1913). La rabia y su profilaxis. Trabajo presentado a la Academia de Medicina en su sesión del 30 de septiembre de 1913. Manuscrito inédito (74 páginas). Archivo de la Academia Nacional de Medicina, Sitial 25, “Desiderio Fernando Davel”.
De Torres, Ramón y Coto, Celia (2007). “Desiderio Davel y la vacunación antirrábica”. Todo es Historia, XL(480), pp. 62-67.
Di Liscia, María Silvia (2011). “Marcados en la piel: vacunación y viruela en la Argentina, 1870-1910”. Ciência y Saúde Colectiva, 16(2), pp. 409-422.
Ferrer, Arturo (1892). Vacunación y profilaxia de la rabia. Montevideo, Tipografía al libro inglés.
Flamm, Heinz (2015). “Pasteurs Wut-Schutzimpfung – vor 130 Jahren in Wien mit Erfolg begonnen und doch ofiziell abgelehnt”. Wiener Medizinische Wochenschrift, 165, pp. 322-339.
Geison, Gerald (1978). “Pasteur’s Work on Rabies: Reexamining the Ethical Issues”. Hasting Center Report, 8(2), pp. 26-33.
Geison, Gerald (1990). “Pasteur, Roux, and Rabies: Scientific versus Clinical Mentalities”. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 45, pp. 341-365.
Geison, Gerald (1995). The Private Science of Louis Pasteur. Princeton: Princeton University Press.
Guillani, Serafin (1904). El tratamiento de la rabia por el método Pasteur en la República Argentina. Buenos Aires: La Semana Médica.
Hansen, Bert (1999). “New Images of a New Medicine: Visual evidence for the widespread popularity of therapeutic discoveries in America after 1885”. Bulletin of the History of Medicine, 73(4), pp. 629-678.
Katz, Miguel (2008). “Dr. Desiderio Fernando Davel: Fundador del ‘Instituto Pasteur’”. En: Lorenzano, César (ed.). Historias de la ciencia argentina III. Tres de Febrero: EDUNTREF, pp. 144-150.
Kreuder-Sonnen, Katharina (2012). “Wie die Mikroben nach Warchau kamen. Wissenstransfer in der Bakteriologie in den 1880er Jahren”. NTM: Zeistchrift für Geschichte der Naturwissenschaften, Technik und Medizin, 20, pp. 157-180.
Laval, Enrique y Lepe, Paulina (2008). “Una visión histórica de la rabia en Chile”. Revista Chilena de Infectología, 25, pp. 2-7.
Loudet, Osvaldo (1966). Médicos agrentinos. Buenos Aires: Huemul.
Moulin, Anne-Marie (1992). “Pathriarcal Science: The Network of the Overseas Pasteur Institutes”. En: Patrick Petitjean, Catherine Jami, Anne-Marie Moulin (eds.). Science and Empires: Historical Studies about Scientific Development and European Expansion. New York: Springer, pp. 307-322.
Moulin, Anne-Marie (2022). “Les Instituts Pasteur. Une aventure mondiale”, L’Histoire. Hors Série, 491, pp. 48-55.
Padilla, Tiburcio (1893). Organisation et institutions sanitaires de la République Argentine. Buenos Aires: Imprenta y casa editora ‘Argos’.
Palacios, Carlos et al. (2024). “History of Rabies in Argentina and the First Human Vaccination in Latin America”. En: Charles Rupprecht (ed.). History of Rabies in the Americas: From the Pre-Columbian to the Present, Volume 2. Historical Introductions and Disease Status to Date. New York: Springer, pp. 367-415.
Pasteur Vallery-Radot, Joseph Louis (ed.) (1951). Correspondance de Pasteur. París: Flammarion.
Pemberton, Neil y Worboys, Michael (2007). Mad Dogs and Englishmen. Rabies in Britain, 1830-2000. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Pérez, Osvaldo Antonio (1999). Hombres, hechos y nombres de la veterinaria argentina. Buenos Aires: edición de autor.
Prego, Carlos (2001). “Estado, Universidad y prácticas experimentales en el campo biomédico: génesis del primer instituto universitario”. Saber y Tiempo, 11, pp. 51-70.
Reynal O’Connor, Edmundo (1886). La rabia. Informe oficial presentado a S. E. el señor ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de la República Argentina en Francia, Dr. José C. Paz. Buenos Aires: Imprenta de Biedma.
Rodríguez de Romo, Ana Cecilia (1996). “La ciencia pasteuriana a través de la vacuna antirrábica: el caso mexicano”. Dynamis, 16, pp. 291-316.
Rojas, Nicolás y Zabala, Juan Pablo (2023). “Los inicios de la bacteriología en Buenos Aires en el siglo XIX: transformaciones institucionales y políticas sanitarias”. Dynamis, 43(1), pp. 185-217.
Saldaña, Juan José y Priego Natalia (2000). “Entrenando a los cazadores de microbios de la república: la domesticación de la microbiología en México”. Quipu, 13(2), pp. 225-241.
Schatzmayr, Hermann y Curie Cabral, Maulori (2012). A virología no Estado do Rio de Janeiro. Uma Visao global. Rio de Janeiro: Fiocruz.
Souza, Pablo (2014). Una ‘República de las Ciencias Médicas’ para el desierto argentino. El Círculo Médico Argentino y la inscripción de un programa experimental en las ciencias médicas de Buenos Aires (1875-1914). Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Terrasa, Mary (1980). Médicos argentinos con el sabio Pasteur. La Plata: Fondo editorial bonaerense.
Wang, Jessica (2019). Mad Dogs and other New Yorkers: rabies, medicine, and society in an American metropolis, 1840-1920. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Wilde, Eduardo (1886). “Nota a la comisión encargada de establecer el ‘Instituto Pasteur’”, en Obras Completas, Tomo XVIII. Gobierno y administración (primera parte). Buenos Aires: Imprenta Belmonte, pp. 153-156.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios del ISHiR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).