PRESUPUESTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v2i4.195Palabras clave:
América Latina, Siglo XIX, construcción del Estado, Nación, economíaResumen
En América Latina a comienzos del siglo XIX, el proceso de ruptura con las respectivas metrópolis abrió un cuádruple proceso, cuya resolución, en casi todos los nuevos países, se demoró largamente. Estos procesos fueron los de la construcción del Estado, la Nación, las condiciones para posibilitar la inserción de las economías latinoamericanas en la economía-mundo y una nueva estructura social (de la sociedad estamental a la sociedad de clases). Ese cuádruple proceso se inició y transcurrió largo tiempo en un contexto signado, en la mayoría de los países, por una combinación de incertidumbre económica, fragmentación regional, inestabilidad política interior y guerras entre algunos de los nuevos países y las grandes potencias y entre sí.Descargas
Descargas
Publicado
2013-01-12
Cómo citar
ANSALDI, W., & GIORDANO, V. (2013). PRESUPUESTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS. Estudios Del ISHiR, 2(4), 42–81. https://doi.org/10.35305/eishir.v2i4.195
Número
Sección
Dossier
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).