“La Pampa” en el “mapa cultural de la Argentina”. Circuitos y redes de intercambios intelectuales entre 1935 y 1955
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1940Palabras clave:
Sociabilidad cultural, redes intelectuales, espacios interiores, identidad, regiones culturalesResumen
Las tramas de la sociabilidad cultural en los espacios interiores del Territorio Nacional de la Pampa conformaron la emergencia de distintas asociaciones en las dos ciudades más importantes del territorio pampeano. El estudio se propone indagar en las redes que marcaron la condición de posibilidad para la gestación de producciones y grupos intelectuales en un espacio de repoblamiento reciente. La investigación, por un lado, analiza las redes de la “Asociación amigos de arte y letras”, de General Pico, en el contexto de la sociabilidad cultural local y regional entre los años 1935-1955. Por otro, desglosa distintas aristas que incidieron en la producción de un discurso sobre lo pampeano, como resultante de un proceso complejo en el que resaltan los condicionamientos, desafíos, sinergias y tensiones de los contactos con otros espacios y referentes regionales.
Descargas
Citas
Agüero, Ana Clarisa y García, Diego (eds.) (2010). Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. La Plata: Ediciones Al Margen.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatríz (1999). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bohoslavsky, Ernesto; Bandieri, Susana; Fernández, Sandra; Andújar, Andrea, y Palermo, Silvana (2018). Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual. Quinto Sol, 22(3), pp. 1-32.
Bruno, Paula (2010). Notas sobre la historia intelectual argentina entre 1983 y la actualidad. Cercles: revista d’historia cultural, (13), pp. 113-133.
Bruno, Paula (2014). “Introducción”. En: Paula Bruno (dir.). Sociabilidades y vida cultural en Buenos Aires 1860-1930. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes, pp. 9-26.
Castelnuovo, Enrico y Ginzburg, Carlo (1979). “Centro e periferia”. En: Giovanni Previtali (Ed.). Storia dell’arte italiana, Vol. I, Torino: Einaudi, pp. 285-352.
Cernadas de Bulnes, Mabel (2005). “Una propuesta cultural alternativa para la región en la década del cuarenta: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahía Blanca”. Problemas sociopolíticos y económicos en el Sudoeste Bonaerense. Terceras Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, Archivo de la Memoria, UNS, 2005, pp. 27-35.
Coviello, Alfredo (1941). Geografía intelectual de la República Argentina, Talleres La Raza.
Charle, Christopher (2000). Los intelectuales del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.
Charle, Christopher (2009). El nacimiento de los "intelectuales". Nueva Visión, Buenos Aires.
Chicote, Gloria (eds.) (2014). Redes intelectuales en América Latina. Los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria.
Chartier, Roger (1992). El Mundo como Representación. Barcelona: Gedisa.
Devés Valdés, Eduardo (2007). Redes intelectuales en América Latina. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Chile.
Di Liscia María Silvoa y Lluch, Andrea (2014). “La población pampeana y sus transformaciones”. En: Andrea Lluch y Claudia Salomón Tarquini (eds.). Historia de La Pampa, sociedad, política y economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización, ca. de 8000 AP. A 1952. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Fernández, Sandra (2003). La negación del ocio. El “negocio” cultural en la ciudad de Rosario a través de la asociación “El Círculo” (1912-1920). ANDES, (14). [Recuperado 15/06/2024: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127/12701409].
Fernández, Sandra y Caldo, Paula (2013). La maestra y el museo: gestión cultural y espacio público 1939-1942. Rosario: El Ombú Bonsai.
Fernández, Sandra (2019). “Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(2).
Fiorucci, Flavia (2011). Intelectuales y Peronismo, 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.
Gigena de Morán, Blanca (1942). Vida y obra de Raúl B. Díaz. Monografías premiadas. Buenos Aires: Álvarez Hnos, pp. 115-205.
Gigena de Morán, Blanca (1955). Plumas y pinceles en La Pampa. Buenos Aires: Dinámica Gráfica.
González Bernaldo, Pilar (2008). La “sociabilidad” y la historia política”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos: http://journals.openedition.org/nuevomundo/24082].
Grisendi, Ezequiel (2014). Los “escritores de provincia” como tema: Mediadores culturales y circuitos literarios “periféricos” (Córdoba, 1940-1960). Trabajo y sociedad, (22), pp. 273-284. [Recuperado 15/06/2023: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712014000100015&lng=es&tlng=es].
Laguarda, Paula (2010). “Vender las pampas: El imaginario de la modernización y la fotografía propagandística en el Territorio Nacional de La Pampa”. Quinto sol, (14).
Lanzillotta, María de los Ángeles (2012). “La emergencia de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de La Pampa. El Centro de Estudios Pampeanos (1941-1944)”. En: Hugo Cancino et al. (ed.). Miradas desde la historia social y la historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos independentistas a la globalización. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti, pp. 573-585.
Lanzillotta, María de los Ángeles (2019). “Los “Hijos de la Pampa”, jóvenes normalistas y sociabilidad cultural en el Territorio Nacional de la Pampa (1909-1930)”. En: Fabiola Orquera y Radek Sánchez Patzy (eds.). La selva, la pampa, el ande. Vías interiores en la cultura Argentina. Santiago del Estero: EdUNSE, pp. 297-319
Lanzillotta, María de los Ángeles y Martocci, Federico (2022). “Escritura de la historia y profesionalización disciplinar en La Pampa: entre la construcción de un relato oficial fundacional y la conformación de un campo historiográfico (ca. 1918-1997)”. En: Marta Philp, María Silvia Leoni y Daniel Guzmán, Historiografía argentina: modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 69-92.
Lionetti, Lucía (2013). “Luis Feldman Josín, el maestro de la modernización”. Prismas, 17(2). [Recuperado 17/07/2023: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992013000200010&lng=es&tlng=es].
López Pascual, Juliana (2011). “Intelectuales: cartas, redes e instituciones. El archivo epistolar del Colegio Libre de Estudios Superiores de Bahía Blanca en el cruce de la Historia y la Antropología (1941-1952)”. Revista de estudios marítimos y sociales, (4), pp. 107-117.
López Pascual, Juliana (2021). “La producción de conocimientos como territorio de debate regional: Bahía Blanca frente a la creación de la Universidad de La Pampa”. En: Federico Martocci y María de los Ángeles Lanzillotta (eds.). Universidades en clave regional. Estudios de caso y escala de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario: Prohistoria, pp. 71-103.
Maristany, José, Domínguez, Carolina, y García, Yanina (1997) "Avatares de un paradigma invisible: del nacionalismo cultural al relato de la identidad regional". X Jornadas de investigación. Santa Rosa, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, pp. 517-526.
Martínez, Ana Teresa (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas, Revista de Historia Intelectual, (17), pp. 169-180.
Martínez, Ana Teresa (2015). Leer escribir y publicar entre la provincia y el pago. En: Gloria Chicote (ed.). Redes intelectuales en América Latina. Los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria, pp. 133-147.
Martínez, Ana Teresa (2019). De los discursos de identidad a la condición periférica: procesos culturales en textos y contextos. En: Ana Teresa Martínez (coord.). Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos. Buenos Aires: Biblos, pp. 19-31.
Martínez Zuccardi, Soledad (2012). En busca de un campo cultural propio: Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán: 1904-1944. Buenos Aires: Corregidor.
Martínez Zuccardi, Soledad (2007). “Intelectuales y revistas culturales en Tucumán, de comienzos del siglo XX a la década de 1940”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Mattiauda, Jorge (1942). Raúl B. Díaz. El creador de la escuela de los Territorios Nacionales. Monografías premiadas. Buenos Aires: Álvarez Hnos.
Moroni, Marisa (2012). “Escenografía para el progreso. Representación y discurso hegemónico sobre los territorios nacionales en las publicaciones especializadas de las primeras décadas del S. XX”. En: Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (S. XX). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam, pp. 39-54.
Miranda, Raquel (1999). Cultura, región y literatura. Tesis de Licenciatura en letras. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. (Inédita).
Navarro Floria, Pedro (2006). “Paisajes del progreso. La norpatagonia en el discurso científico y político argentino de fines del siglo xix y principios del XX”. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, X(218).
Prado, José (1954). “El agro en la cultura pampeana”. Cursos y Conferencias, (266), pp. 215-227.
Pita González, Alexandra (2009). La Unión Latinoamericana y el boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. México DF: El Colegio de México, Universidad de Colima.
Revel, Jacques (2015). “Microanálisis y construcción de lo social”. En: Jacques Revel (dir.) Juegos de escala. Experiencias de microanálisis, pp. 19-44. Buenos Aires: USAM Edita.
Salomón Tarquini, Claudia y Laguarda, Paula (2012). “Las políticas culturales pampeanas y el alumbramiento de una identidad regional (1957-1991)”. En: Paula Laguarda y Florencia Fiorucci (eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 105-130.
Stieben, Enrique (1942) “Discurso del Presidente del Centro de Estudios Pampeanos”. CEP. Revista del Centro de Estudios Pampeanos, (3), pp. 5-6.
Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios del ISHiR
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).