Sexualidad y anticoncepción de las adolescentes en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires
Experiencias, discursos y prácticas en los márgenes (1974-1983)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v13i37.1866Palabras clave:
adolescentes, dictadura, discursos y prácticas, hospitales públicos, ciudad de Buenos AiresResumen
Desde 1974 y durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983), la salud reproductiva de las mujeres estuvo sujeta a un clima restrictivo en el marco de políticas de población conservadoras. Si bien se ha insistido en la poca capacidad que tuvieron los gobiernos autoritarios para controlar este tipo de resoluciones, estas políticas impactaron en la atención que daban los profesionales médicos en materia de planificación familiar. Recuperando este contexto, abordamos una amplia selección de artículos médicos, analizando discursos y prácticas orientadas a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes. Mostramos las modalidades históricas con las que se expresaron estas tensiones en los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires, mostrando cómo en los servicios y consultorios se vehiculizaron nociones altamente conservadoras, pero también se dio impulso a una agenda médica pionera en el país, la que reveló notables resistencias e insubordinación a partir de sus saberes y prácticas.
Descargas
Citas
Belmartino, Susana y Bloch, Carlos (1984). “Las políticas de salud y bienestar social en Argentina: un intento de interpretación global”. Estudios Sociológicos, 11(2-3), pp.253-286.
Binstock, Georgina y Pantelides, Edith Alejandra (2005). La Fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico. En: Mónica Gogna (coord.). Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES, pp. 77-112.
Felitti, Karina A. (2007). El debate médico sobre anticoncepción y aborto en Buenos Aires en los años sesenta del siglo XX. Dynamis, 27, pp. 333-357
Felitti, Karina A. (2009a). Regulación de la natalidad en la historia argentina reciente (1960-1987). Discursos y experiencias. Volumen 1. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Felitti, Karina A. (2009b). Regulación de la natalidad en la historia argentina reciente (1960-1987). Discursos y experiencias. Volumen 2. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Felitti, Karina (2010). Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda ola en la Argentina (1970-1986). Estudios Sociológicos XXVIII, 28(84), pp. 791–812.
Felitti, Karina; Cepeda, Agustina; Mateo, Natacha y Rostoyburu, Cecilia (2022). Tecnologías biomédicas y feminismos. Historias de dispositivos, políticas y agenciamientos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Cosse, Isabella (2010). Una revolución discreta. El nuevo paradigma sexual en Buenos Aires (1960-1975) Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (77), pp.113-148.
Giordano, Verónica (2014). “(Doble) moral sexual y derechos civiles de las mujeres, 1888-2010”. Dora Barrancos, Guy Donna y Adriana Valobra (Comps.). Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina, 1880-2011. Buenos Aires: Biblos, pp. 111-148.
Gogna, Mónica (Comp.) (2001). Programas de salud reproductiva para adolescentes. Los casos de Buenos Aires, México D. F. y San Pablo. Buenos Aires: Consorcio Latinoamericano de Programas en Salud Reproductiva y Sexualidad.
Gogna, Mónica (Coord) (2004). El embarazo en la adolescencia: diagnóstico para reorientar las políticas y programas de salud. Informe final. Ministerio de Salud/CONAPRIS-CEDES2.
Gutiérrez, María Alicia (2003). Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: una cuestión de ciudadanía. En: Susana Checa (Comp.). Género, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Buenos Aires: Paidós.
Llobet, Valeria (2020). “Tensiones entre derechos de las mujeres y protección de la niñez”. Revista Estudos Feministas, 28(3), pp. 1-13.
Manzano, Valeria (2023). “Enemistades Internas. Sexo, Genero y Batallas Politico-culturales en las décadas de 1960 y 1970”. En: Débora D’ Antonio y Valeria Silvina Pita (Dirs.). Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo libros, pp. 146-165.
Méndez Ribas, José María; Girard, Gustavo; Coll, Ana; Calvo, Stella y Delia, Villegas (2003). “Programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’: un modelo de atención interdisciplinaria del adolescente”. Arch.argent.pediatr, 101(6), pp. 1-9.
Rustoyburu, Cecilia (2020). “Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes. Un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)”. Argumentos: revista de crítica social, 22, pp. 318-340.
Osuna, María Florencia (2017). Políticas de la última dictadura argentina frente a la “brecha generacional”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), pp. 1097-1110.
Uriza Gutiérrez, Germán (1982). “Embarazo en Adolescentes. Curso de Ginecología Infanto Juvenil”. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, XXXIV(2), pp. 102-114.
Yuni, José A. y Urbano, Claudio A. (2018). Psicología y Cultura de los Adolescentes. Córdoba: Editorial Brujas.
Zemaitis, Santiago (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo Final Integrador. Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).