La tuberculosis y las artes de curar en Buenos Aires (c. 1870-1900)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v13i37.1836Palabras clave:
tuberculosis, curanderismo, mercado, remedios, automedicación, ArgentinaResumen
La tuberculosis se transformó a fines del siglo XIX en una patología extendida y con altos índices de mortalidad en Buenos Aires. Los médicos y las agencias estatales de sanidad se implicaron desde el inicio en las tareas relacionadas con su detección, prevención y tratamiento. El objetivo es analizar la diversidad de ofertas curativas disponibles durante las últimas tres décadas de esa centuria. En momentos en que la biomedicina se mostraba incapaz de remediar esa afección, los tuberculosos hicieron uso de otras alternativas, que iban desde la sanación no diplomada hasta la medicina casera.
Descargas
Citas
Allevi, Ignacio; Carbonetti, Adrián y Sedrán, Paula (2018). “Médicos, administradores y curanderos. Tensiones y conflictos al interior del arte de curar diplomado en la Provincia de Santa Fé, Argentina (1861-1902)”. Anuario de Estudios Americanos, 75(1), pp. 295-322. [Recuperado 1/4/2023: https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/738].
Armus, Diego (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Armus, Diego (2016). “Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940”. Tempos Históricos, 20, pp. 47-80. [Recuperado 23/3/2023: https://e-revista.unioeste.br/index.php/temposhistoricos/article/view/14670/9946].
Armus, Diego (Dir.) (2022). Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna. Buenos Aires: FCE.
Blinn Reber, Vera (2000). “Misery, Pain and Death: Tuberculosis in Nineteenth Century Buenos Aires”. The Americas, 56(4), pp. 497-528. [Recuperado 20/02/2023: https://www.cambridge.org/core/journals/americas/article/abs/misery-pain-and-death-tuberculosis-in-nineteenth-century-buenos-aires/8A2A7A82C6CECE5BBB153806EEE99FFB].
Campins, Mónica y Pfeiffer, Ana (2011). “La importancia de las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéutica argentina. El caso de los catalanes en Argentina”. Revista de Historia Industrial, (47), pp. 17-50.
Cantón, Eliseo (1928). Historia de la medicina en el Río de la Plata. Desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1512 a 1925. Madrid: Biblioteca de Historia Hispano-Americana.
Carbonetti, Adrián (1998). Enfermedad y sociedad. La tuberculosis en la ciudad de Córdoba, 1906-1947. Córdoba: Emecor.
Carbonetti, Adrián (2008). “Discursos y prácticas en los sanatorios para tuberculosos en la provincia de Córdoba. 1910-1947”. Asclepio. Revista de Historia de la medicina y de la ciencia, LX(2), pp. 167-186. [Recuperado 2/2/2023: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/262/258].
Chauveau, Sophie (2005). “Le statut légal du médicament en France, XIXe-XXe siècles”. En: Christian Bonah y Anne Rasmussen (Dir.). Histoire et médicament aux XIXe et XXe siècles. París: Glyphe, pp. 87-113.
Condrau, Flurin (2000). Lungenheilanstalt und Patientenschicksal. Sozialgeschichte der Tuberkulose in Deutschland und England im späten 19. und frühen 20. Jahrhundert. Göttinge: Vandenhoeck & Ruprecht.
Condrau, Flurin (2010). “Beyond the Total Institution: Towards a Reinterpretation of the Tuberculosis Sanatorium”. En: Flurin Condrau y Michael Worboys (Eds.). Tuberculosis then and now. Perspectives on the History of an Infectious Disease. Montreal: McGill-Queen’s University Press, pp. 72-99.
Correa, María José (2018). “Médicos imaginarios al sur del mundo, 1898-1913. Publicidad médica, circulación de saber y sociedad de consumo”. En: Víctor Brangier y María Fernández (Eds.). Historia Cultural hoy. Trece entradas desde América Latina. Rosario: Prohistoria, pp. 133-156.
Cotrim Guimaraes, María Regina (2016). Civilizando as artes de curar. Chernoviz e os manuais de medicina popular do Império. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.
Coury, Charles (1972). Grandeur et déclin d’une maladie. La tuberculose au cours des ages. Suresnes: Lepetit.
Dahhur, Astrid (2020a). “Circulación, prácticas y medicina popular. Una reflexión sobre el curanderismo en el siglo XIX argentino”. História em Revista, 26(1), pp. 32-44.
Dahhur, Astrid (2020b). Religión, medicina popular y curanderos en la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1880-1941). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 17, pp. 36-56. [Recuperado 20/12/2022: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/24043].
Di Liscia, María Silvia (2003). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: CSIC.
Di Liscia, María Silvia (2005). “Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940”. Signos Históricos, 13, pp. 94-119. [Recuperado el 15/10/2022: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202005000100094].
Ernst, Elmar (1975). Das ‘industrielle’ Geheimmittel und seine Werbung. Wurzburgo: Jal-Verlag.
Faure, Olivier (2005). “Les pharmaciens et le médicament en France au XIXe siècle”. En: Christian Bonah y Anne Rasmussen (Dir.). Histoire et médicament aux XIXe et XXe siècles. París: Glyphe, pp. 65-85.
Gaudillière, Jean-Paul y Hess, Volker (Eds.) (2013). Ways of regulating Drugs in the 19th and 20th centuries. London: Palgrave Macmillan.
González Arrili, Bernardo (1952). Buenos Aires 1900. En Ayer no más. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
González Leandri, Ricardo (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC.
Gorsboth, Thomas y Wagner, Bernd (1988). “Die unmöglichkeit der Therapie. Am Beispiel der Tuberkulose”. Kursbuch, 94, pp. 123-146.
Guiastrennec, Lucas (2020). En los días de borrascas. Una aproximación a los discursos e imaginarios en torno a la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Buenos Aires: Editorial autores de Argentina.
Jenner, Mark y Wallis, Patrick (2007). “The Medical Marketplace”. En: Mark Jenner y Patrick Wallis (Eds.). Medicine and the Market in England and its Colonies, c. 1450- c. 1850. New York: Palgrave Macmillan, pp. 1-23.
Nieva, Michel (2020). “Una excursión a los bacilos del cólera, el tifus y la tuberculosis. Sobre la vida indígena como agente bacterial”. En: Michel Nieva (Ed.). Tecnología y barbarie. Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no humana y ciencia ficción. Buenos Aires: Santiago Arcos, pp. 61-87.
Otero González, Valeria (2013). “La regulación de la actividad farmacéutica argentina: un análisis de la legislación (1900-1910)”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Palomo, Alejandro (2022). La medicina como profesión en Buenos Aires (1780-1830). Del Protomedicato a la universidad. Buenos Aires: Hygea.
Porter, Roy (1985). “The Patient’s View: Doing Medical History from Below”. Theory and Society, 14, pp. 175-198.
Porter, Roy (1989). Health for Sale: Quackery in England, 1660-1850. Manchester: Manchester University Press.
Porter, Roy (Dir.) (1992). The Popularization of Medicine, 1650-1850. New York: Routledge.
Ramsey, Matthew (1988). Professional and Popular Medicine in France, 1770-1830. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramsey, Matthew (1994). “Academic Medicine and Medical Industrialism: The Regulation of Secret Remedies in Nineteenth-Century France”. En: Anne La Berge y Mordechai Feingold (Eds.). French Medical Culture in Nineteenth Century. Amsterdam: Atlanta, pp. 25-77.
Recalde, Héctor (2000). “La primera cruzada contra la tuberculosis. Buenos Aires, 1935”. En: Panettieri, José (Ed.). Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: EUDEBA, pp. 55-86.
Redeker, Dietrich (1990). Zur Entwicklungsgeschichte der Tuberkulostatika und Antituberkulotika. Stuttgart: Deutscher Apotheker Verlag.
Repetto, Nicolás (1955). Mi paso por la medicina. Buenos Aires: Santiago Rueda.
Stolberg, Michael (1986). Heilkunde zwischen Staat und Bevölkerung. Angebot und Annahme medizinischer Versorgung in Oberfranken im frühen 19. Jahrhundert Tesis de doctorado. Fakultät für Medizin der Technischen Universität München, Alemania.
Uriburu, Nicolás (Ed.) (2002). De un siglo a otro. Memorias inéditas del Doctor Marcelino Herrera Vegas. Buenos Aires: Dunken.
Vallejo, Mauro (2021a). Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires. Entre médicos, boticarios y mercaderes (1880-1900). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Vallejo, Mauro (2021b). “La “linfa de Koch” en Buenos Aires (1890-1891): médicos fraudulentos, xenofobia y honor en la cultura sanitaria”. Anuario de la Escuela de -Historia Virtual, 19, pp. 47-69. [Recuperado 12/01/2023: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/32690/34128 ].
Worboys, Michael (1992). “The Sanatorium Treatment for Consumption in Britain, 1890-1914”. En: John Pickstone (ed.). Medical Innovation in Historical Perspective. London: Macmillan, pp. 47-71.
Worboys, Michael (2000). Spreading germs: Disease theories and medical practice in Britain, 1985–1900. Cambridge: Cambridge University Press.
Worboys, Michael (2010). “Before McKeown: Explaining the Decline of Tuberculosis in Britain, 1880-1930”. En: Flurian Condrau y Michael Worboys (Eds.). Tuberculosis then and now. Perspectives on the History of an Infectious Disease. Montreal: McGill-Queen’s University Press, pp. 148-170.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).