Ariel alado en el barrio. Veneraciones y usos del pasado en una biblioteca cultural
(La Plata, Buenos Aires, 1927-1932)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1741Palabras clave:
biblioteca cultural, sociabilidades, veneraciones, usos del pasado, entreguerrasResumen
En 1927 un grupo de jóvenes fundó una biblioteca cultural en un barrio suburbano de la capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La trayectoria inicial de esta biblioteca informa una novedosa mixtura entre una sociabilidad barrial y otra de índole juvenil, vinculada al movimiento del reformismo universitario. Para analizarla, este trabajo reconstruye las prácticas culturales auspiciadas, destacando la “veneración” a distintos referentes ideológicos. Asimismo, por medio de un boletín de prensa institucional (1931-1932), examina ciertos usos del pasado motivados por acontecimientos contemporáneos ligados al golpe de estado y la guerra del Chaco. En última instancia, se interroga por la coexistencia entre las manifestaciones ideológicas del núcleo juvenil y la vigencia de un discurso de “apoliticidad” típico del asociacionismo barrial de entreguerras.
Descargas
Citas
Agesta, Maria de las Nieves (2016). “A puertas cerradas. La Asociación Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca: reformismo, distinción social y configuración urbana”. Estudios del ISHiR (16), pp. 6-30 [Recuperado 13/08/2022: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/637/694].
Agulhon, Maurice (1992). “La sociabilidad como categoría histórica”. En: Maurice Agulhon (Ed.). Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940. Santiago de Chile: Fundación Mario Góngora, pp. 1-10.
Barrancos, Dora (1996). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.
Biagini, Hugo (comp.) (1999). La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. Desde sus orígenes hasta 1930. La Plata: EDULP.
Buchbinder, Pablo (2018). “Pensar la reforma universitaria cien años después”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), IX(25), pp. 86-95. [Recuperado 1/8/2022: http:// dx.doi.org/1022201/ iisue.2007.2872e.2019.25.343].
Bustelo, Natalia (2014). La reforma universitaria desde sus grupos y revistas: una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928). Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. [Recuperado1/7/2022:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1307/te.1307.pdf].
Bruno, Paula (2015). “El Círculo literario: un espacio de sociabilidad en la Buenos Aires de la década de 1860”. Iberoamericana, XV(59), pp. 45-63.
Cattáneo, Liliana y Rodríguez, Fernando Diego (2000). “Ariel exasperado: avatares de la Reforma Universitaria en la década del veinte”. Prismas. Revista de Historia intelectual, (4), pp. 47-58.
Cattaruzza, Alejandro (2001). “Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional”. En: Alejandro Cattaruzza (Dir.). Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Tomo VII. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 429-476.
Cattaruzza, Alejandro (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910- 1945. Buenos Aires: Sudamericana.
Delgado, Verónica (2014). “Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas”. En: Verónica Delgado, Alejandra Mailhe y Geraldine Rogers (Coords.). Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, pp. 11-26.
Delgado, Verónica y Rogers, Geraldine (eds.) (2016). Tiempos de papel: Publicaciones periódicas argentinas (Siglos XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
De Privitellio, Luciano (2003). Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI.
Di Stefano, Roberto; Sábato Hilda; Romero Luis Albero y Moreno, José Luis (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990. Buenos Aires: Gadis-Edilab Editora.
Fiebelkorn, Ayelén (2021). ¿Faros en la ruta de la cultura? Bibliotecas populares platenses en la trama de sociabilidades y construcciones identitarias urbanas durante el período de entreguerras. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata. [Recuperado 1/09/2022: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2067/te.2067.pdf].
Gorelik, Adrián (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Graciano, Osvaldo (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Graciano, Osvaldo (2017). “La filosofía en la ciudad: Alejandro Korn y las experiencias culturales del Grupo Renovación en una capital de provincia”. Izquierdas. Una mirada histórica desde América Latina, (34), pp. 150-178. [Recuperado 4/7/2022: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2017/n34/art7.pdf].
Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto (1995). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.
Lanzilotta, María de los Ángeles y Oviedo, Micaela (2018). “Las bibliotecas populares en la trama de la sociabilidad de las poblaciones pampeanas, 1905-1955”. Historia y Espacio, 14(51), pp. 75-107.
Manzoni, Gisela (2021). Organizar la paz. Las mujeres y las luchas contra la guerra en América Latina (1910-1936). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Mc Gee Deutsch, Sandra (2004). Las derechas. La extrema derecha en Argentina, Brasil y Chile. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pasolini, Ricardo (1997). “Entre la evasión y el humanismo. Lecturas, lectores y cultura de los sectores populares: la biblioteca Juan B. Justo de Tandil, 1928-1945”. Anuario del IEHS, (18), pp. 449-474.
Planas, Javier (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.
Planas, Javier (2021). “Las maestras compran libros. Cultura de biblioteca entre dos décadas”. Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, (113), pp. 1-27.
Quiroga, Nicolás (2003). “Lectura y política. Los lectores de la biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principio de los cuarenta)”. Anuario del IEHS, (18), pp. 449-474.
Roldan, Diego (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Sarlo, Beatriz (1985). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Catálogos editora.
Steffanoni, Pablo (2014). “Guerra a la guerra: comunismo, antimperialismo, reformismo universitario durante la contienda del Chaco”. Revista Boliviana de Investigación, 11(1). [Recuperado 5/8/2022: https://www.bolivianstudies.org/revista/11.1/11.01.003.Stefanoni.pdf].
Tarcus, Horacio (dir.) (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la “nueva izquierda”, 1870-1976. Buenos Aires: Emecé.
Vallejo, Gustavo (2008). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y universidad (1882-1955). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vallejo, Gustavo (2019). “El reformista y el golpe: avatares de José Gabriel en torno a 1930”. Hilos documentales, (2). [Recuperado 1/7/22: https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/6470/7424].
Vignoli, Marcela (2015). Sociabilidad y cultura política. La sociedad Sarmiento de Tucumán, 1880-1914. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).