Un ejército de costureras: uniformes, empresarios y trabajo femenino
Buenos Aires, 1848-1870
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v12i34.1715Palabras clave:
costureras, uniformes militares, trabajo libre y no libre, ciudad de Buenos Aires, siglo XIXResumen
En el presente artículo abordo experiencias de trabajo femenino de costura involucradas en la confección de uniformes militares en Buenos Aires entre fines del período rosista y la Guerra del Paraguay. Busco reconstruir los diferentes espacios en los que se realizó dicha actividad, analizar los arreglos laborales -no siempre libres ni remunerados- y subrayar las mutaciones en las formas de abastecimiento para el ejército ligadas a los cambios de gobierno. Me interrogo también por las trayectorias de empresarios que acumularon ganancias a través de la importación de textiles y por medio de la explotación del trabajo femenino en la costura de vestuario militar. Al tratarse de comerciantes que luego diversificarían sus negocios en la actividad ganadera en la campaña bonaerense, intento mostrar sus conexiones previas con la contratación en gran escala de costureras que trabajaron a destajo, cosiendo por pieza desde sus sitios de morada.
Descargas
Citas
Allemandi, Cecilia (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo.
Andújar, Andrea; Laura Caruso; Florencia Gutiérrez; Silvana Palermo; Valeria Silvina Pita y Cristiana Schettini (2016). Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Rosario: Prohistoria.
Aversa, María Marta (2016). “Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios ‘deshonestos’ en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX”. Revista Trashumante, (8).
Barrachina, Agustina (2020). “‘Una igualdad que haría infelices a las gentes de color y a la alta clase’: educación género y ‘raza’ en tiempos de abolición Buenos Aires, 1810-1860”. En: Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli (Eds.). El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur. Buenos Aires: Biblos.
Belzunces, Gustavo (2019). “Criminalidad, control y justicia de paz entre Rosas y Mitre. Mercedes (1853-1862)”. Anuario IEHS, 34(1).
Breakwell, Amy (2010). “A nation in extremity: Sewing machines and the American civil war”. Textile History, (41).
Caletti Garciadiego, Bárbara (2014). “Después de la tormenta ¿la calma?: Ejército y milicias en la campaña porteña tras Caseros”. Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 1(1).
Candioti, Magdalena (2019). “‘El tiempo de los libertos’: conflictos y litigación en torno a la ley de vientre libre en el Río de la Plata (1813-1860)”. História (São Paulo), 38.
Coffin, Judith (1996). The Politics of Women’s Work. The Paris Garment Trades, 1750-1915. Princeton: Princeton University Press.
Cuellar Willis, Lina (2020). “Guías de forasteros en la cultura de las formas impresas: Hispanoamérica (1761-1893)”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 16.
Davio, Marisa (2014). “Mujeres militarizadas: en torno a la búsqueda de fuentes para el análisis de la participación de las mujeres en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (5).
Fonseca de Castro, Adler Homero (2006). “Uniformes da Guerra do Paraguai”. Rede de Memoria Virtual. Biblioteca Nacional.
Galeano, Diego (2017). “Genealogía del comisario: Policía y orden urbano en Buenos Aires”. Iberoamericana, 17(64).
Garavaglia, Juan Carlos (2007). Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo.
Gelman, Jorge y Santilli, Daniel (2004). “Las elites económicas de Buenos Aires en la época de Rosas. Patrones de inversión, movilidad y fragmentación en tiempos de cambio”. Revista Prohistoria, (8).
Halperín Donghi, Tulio (2005). Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850). Buenos Aires: Prometeo.
Leoni, Juan B. (2008). “Armar y vestir al ejército de la Nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires) en el marco de la construcción del Estado nacional y la guerra de frontera”. Intersecciones en Antropología,10(2).
Llorca-Jaña, Manuel (2011). “The organisation of British textile exports to the River Plate and Chile: Merchant houses in operation, c. 1810-59”. Business History, 53(6).
López Barahona, Victoria y Nieto, José. (2011). “La ropa estandarizada. Innovaciones en la producción, comercio y consumo de vestuario en el Madrid del siglo XVII”. Sociología del Trabajo, (71).
Massé, Gladys (1996). “Participación económica femenina en el mercado de trabajo urbano porteño al promediar el siglo XIX”. La Aljaba, segunda época, 1.
Méndez, Alberto (2003). Las generaciones y su tiempo. Buenos Aires: Dunken.
Mitidieri, Gabriela (2021). Costureras, modistas, sastres y aprendices. Una aproximación al mundo de trabajo de la costura. Buenos Aires, 1852-1862. Mar del Plata: EUDEM. [Recuperado 10/10/2022: https://eudem.mdp.edu.ar/admin/img/ebook/Costureras%20modistas%20sastres%20y%20aprendices.pdf].
Mitidieri, Gabriela y Pita, Valeria (2019). “Trabajadoras, artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1).
Núñez, Ana (2008). “Sobre la génesis urbana y las fracciones sociales”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17(1).
Pita, Valeria (2012). La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.
Pita, Valeria (2018). “Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de vida de mujeres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870”. Revista Estudios del ISHIR, 8(20).
Pita, Valeria (2020). “El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870”. Travesía Revista de Historia Económica y Social, 22.
Pérez, Inés (2015). “Un ‘régimen especial’ para el servicio doméstico. Tensiones entre lo laboral y lo familiar en la regulación del servicio doméstico en la Argentina, 1926-1956”. Cuadernos del IDES, (30).
Reguera, Andrea (2001). “Vínculos personales en los negocios con la tierra. Empresas y empresarios en la frontera sur bonaerense del siglo XIX”. En: Fernando Jumar (Ed.). Empresarios y empresas en la historia argentina. Buenos Aires: UADE.
Rodríguez López, Carmen G. (2005). “La cárcel sastrería del Estado. Buenos Aires, 1848”. Revista de Historia del Derecho, (33).
Salvatore, Ricardo (2018). Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Buenos Aires: Prometeo.
Schettini, Cristiana (2016). “Ordenanzas municipales, autoridad policial y trabajo femenino: la prostitución clandestina en Buenos Aires, 1870-1880”. Revista Historia y Justicia, (6).
Beck Bernard, Lina (2001) El río Paraná. Cinco años en la Confederación Argentina, 1857-1862. Ed. Emecé.
Ramos Mejía, José María (2001). Rosas y su tiempo. Buenos Aires: Ed. Emecé.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).