Solidaridad y conflicto entre combatientes del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino en la guerra y posguerra de Malvinas
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v17i22.1049Palavras-chave:
Guerra de Malvinas, combatientes, solidaridad, conflictoResumo
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las formas de solidaridad y de conflicto en las relaciones formales e interpersonales entre el jefe, oficiales, suboficiales y soldados del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino durante la Guerra y Posguerra de Malvinas. Las experiencias de combate en la guerra ponen a prueba la consistencia de esas relaciones en su dimensión formal o institucional e interpersonal. En la extrema realidad de la guerra, cuando los combatientes se exponían cotidianamente a la muerte, se suscitaban conflictos en las relaciones jerárquicas entre oficiales, suboficiales y soldados, al interior de cada uno de esos estamentos castrenses, y en los vínculos interpersonales entre todos los individuos. Pero en esos contextos también revelaban comportamientos altruistas, solidaridades y lealtades excepcionales. Esas solidaridades y conflictos producidos en la guerra, a su vez, se proyectaban-no sin modificaciones- durante la posguerra. Esas experiencias bélicas de solidaridad y conflicto serán analizadas en sus inscripciones y/o en sus relaciones con diferentes marcos temporales y escenarios espaciales tal como fueron vividos, reconocidos y conforme a los sentidos atribuidos por los propios veteranos.
Downloads
Referências
Abelenda, F. y Villalba, V. (2017). Guerra de Malvinas. Un análisis de documentos del archivo del Ejército. Aletheia, 8(15), 1-20.
Alexiévich, S. (2016). Los muchachos de zinc. Buenos Aires: Debate.
Balza, M. (2003). Malvinas. Gesta e incompetencia. Buenos Aires: Atlántida.
Caballero, L. A. (1999). No íbamos a un paseo. En M. Balza (Coord.), Así peleamos. Malvinas. Testimonios de veteranos del Ejército (pp.112-118). Buenos Aires: Fundación Soldados.
Chao, D. (2017). Ser excombatiente en los 80. Identidad y condiciones en la génesis del CESCEM Corrientes. La trama de la comunicación, 21(2), 51-70.
Corbacho, A. (2003). Factores organizacionales y desempeño en combate: la experiencia de la IMARA en Malvinas. Serie Documentos de Trabajo, 255, 1-24.
Franco, M. y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En M. Franco y F. Levín (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 31-66). Buenos Aires: Paidós.
Grupo de Artillería 10 (2012). Así combatimos. La historia de los cañones de Junín en la Guerra de Malvinas. Junín: Fundación Soldados / Ediciones de las Tres Lagunas.
Guber, R. (2004). De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Antropofagia.
Guber, R. (2008). Crucero ARA General Belgrano in memóriam. Linajes político-navales en las memorias de Malvinas. Revista de Ciencias Sociales Iberoamericana, 30, 7-26.
Guber, R. (2013). Como un cierre. Igualdad, honor y amistad entre contendientes directos durante la postguerra de Malvinas. Tabula Rasa, 19, 11-27.
Guber, R. (2016). Experiencia de halcón. Buenos Aires: Sudamericana.
Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.
Lorenz, F. (2009). Malvinas. Una guerra argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Lorenz, F. (2014). Gran Malvina. Una mirada a la experiencia bélica desde los testimonios de sus oficiales. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 4(2), 225-257.
Melara, P. (2010). 80 días en Malvinas. El accionar de la Agrupación de Buzos Tácticos durante el conflicto bélico del Atlántico Sur (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Navone, J. C. (1999). Disparando el “gran Berta”. En M. Balza (Coord.), Así peleamos. Malvinas. Testimonios de veteranos del Ejército (pp.139-143). Buenos Aires: Fundación Soldados.
Panizo, L. (2016). La guerra sentida: símbolos rituales entre familiares y excombatientes de la Guerra de Malvinas. Sociedad y Religión, 46(26), 84-113.
Pozzio, M. (2015). La experiencia de las mujeres en Malvinas: de la Sanidad Militar al reconocimiento. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 6(8), 129-157.
Ranalletti, M. (2017). Y en las islas también. Rupturas y continuidades entre la campaña de represión clandestina (1974-1983) y la Guerra de Malvinas (1982). Pasado Abierto, 5, 23-40.
Rodríguez, A. B. (2009). Cotidianeidad y guerra. Experiencias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el conflicto del Atlántico Sur. Antítese, 2(4), 937-968.
Rodríguez, A. B. (2015). La memoria social de los ex-soldados combatientes en el Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. Un análisis a través de las anécdotas recurrentes del grupo. Revista Universitaria de Historia Militar, 4(8), 164-182.
Soprano, G (2018a). La formación profesional de los oficiales artilleros del Ejército Argentino entre la Segunda Posguerra Mundial y la Guerra de Malvinas. En A. Fuccille, L. Goldoni y M. Oliveira Aldao. (Eds.), Forças Armadas e Sociedade Civil: Atores e Agendas da Defesa Nacional no Século XXI (pp. 51-88). São Cristóvão: Associação Brasileira de Estudos de Defesa.
Soprano, G. (2018b). El Ejército Argentino y la guerra convencional en la segunda mitad del siglo XX. Reflexiones a partir de la experiencia de la artillería en la Guerra de Malvinas. Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, 8, https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i8.8595
Vassel, P. (Comp.) (2007). Memoria, verdad, justicia y soberanía. Corrientes en Malvinas. Corrientes: Subsecretaría de Derechos Humanos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).