Auge y crisis de la democratización del turismo. La política hotelera en la Salta peronista (1946-1955)

Autores/as

  • Carlos Martín Rodríguez Buscia Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo, Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.2082

Palabras clave:

Turismo, Estado, Hoteles, Salta, Peronismo

Resumen

La democratización del bienestar y particularmente del turismo en Argentina se aceleró durante los años peronistas permitiendo la incorporación de las clases medias y populares. Dicho proceso fue impulsado fuertemente por el Estado nacional y especialmente por el Estado provincial de Salta. El desenvolvimiento específico de este último actor en un escenario social singular permite afirmar que sus acciones públicas no fueron un reflejo de las realizadas a nivel central. Por ende, el objetivo principal del artículo consiste en analizar las políticas turísticas en Salta enfocando particularmente aquellas efectuadas en materia hotelera por los gobiernos peronistas (1946- 1955). La metodología empleada para tal fin fue de carácter cualitativo sobre documentos de Estado tales como boletines oficiales y diarios de sesiones parlamentarios de rango nacional y provincial, memorias de reparticiones especializadas y prensa escrita. A partir de ello se pudieron distinguir los momentos de auge y crisis del modelo democratizador del turismo en Salta en la medida que se producían oscilaciones en el devenir de las políticas hoteleras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, G. (Ed.) (2007). Capacidades estatales, instituciones y política social. Buenos Aires: Prometeo.

Ballent, A. (2003). Monumentos, turismo e historia: imágenes del noroeste en la arquitectura promovida por el estado, 1935-1945. Ponencia presentada en las Jornadas Perspectivas Históricas sobre el Estado Argentino, Bernal, Argentina.

Ben Plotkin, M. y Zimmerman, E. (Comps.). (2012). Los Saberes del Estado. Buenos Aires: EDHASA

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Capanegra, C. A. (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. Aportes y transferencias, 10(1), 43-61. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/314

Cornelis , S. (2020). Políticas públicas para promover el turismo en La Pampa: agencias estatales, discursos y acciones para su desarrollo (1940-1960). Claves. Revista de Historia, 6 (10), 121-149. https://doi.org/10.25032/crh.v6i10.6

Correa, R., Frutos, M., Abrahan, C. y Torino, E. (2003). Tendencias de la formación económico-social durante el primer peronismo en Salta, 1946-1955. Revista Escuela de Historia, 2(1). Recuperado de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/294/280

Di Liscia, M. y Soprano, G. (Eds.). (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Figueroa, F. (2015). Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero. Revista Población, Estado y Sociedad, 9(9), 70-79. Recuperado de https://fhu.unse.edu.ar/cedep/revista_cedep_pes9.pdf

González Bracco, M. (2021). Conocer la capital: apuntes sobre construcción de la ciudad de Buenos Aires como destino turístico interno en la primera mitad del siglo XX. Registros. Revista de Investigación Histórica, 17(1), 115-133. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/503

Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo.

Ortiz Bergia, M. (2015). El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios sociales del Estado, 1(1), 59-85. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.24

Pastoriza, E. y Pedetta, M. (2009). Lo que el pueblo necesita. Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955. Études caribéennes, (13-14). https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.3767

Pastoriza, E. y Torre, J. C. (2019). Mar del Plata, un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa.

Piglia, M. y Pastoriza, E. (2017). La construcción de políticas turísticas orientadas a los sectores medios durante el primer peronismo: Argentina 1946-1955. LICERE - Revista Do Programa De Pós-graduação Interdisciplinar Em Estudos Do Lazer, 20(1), 411–452. https://doi.org/10.35699/1981-3171.2017.1600

Pastoriza, E. (2008a). Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo. Estudios sociales, 34(1), 121-147. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2616

Pastoriza, E. (2020). Consumo y ocio de los trabajadores. Hotelería sindical en la Argentina (1940-1990). Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 41, 167-188. Recuperado de https://asihf.org/wp-content/uploads/2024/03/TST41_6.pdf

Pastoriza, E. (2008b). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.36472

Pastoriza, E. y Zuppa, G. (2018). La conquista de las riberas. Política, cultura, turismo y democratización social. Mar del Plata (1886-1970). Revista Trace, (45), pp. 93-109. http://dx.doi.org/10.22134/trace.45.2004.506

Pastoriza, E. (2011). La Conquista de Las Vacaciones: breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Pegoraro, V. (2018). Apuntes para una historia de la propiedad horizontal en Mar del Plata (1948-1982). Pasado Abierto, 4(7), 166- 187. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2655

Piglia, M. (2012). En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 61-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/881/88123053006.pdf

Rodríguez Buscia, C. (2022). Agencias estatales y políticas turísticas en Salta (1934- 1943). Historia Regional, (48), 1-17. Recuperado de https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/676

Vargas, M. y Núñez, P. (2020). Miradas antagónicas del turismo en Argentina, una revisión sobre Bariloche y las guías de turismo del peronismo (1945-1955). Claves. Revista de Historia, 6(10), 151- 178. https://doi.org/10.25032/crh.v6i10.7

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Rodríguez Buscia, C. M. (2025). Auge y crisis de la democratización del turismo. La política hotelera en la Salta peronista (1946-1955). Avances Del Cesor, 22(32). https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.2082

Número

Sección

Artículos libres

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.