El joven José Luis Romero: sus posiciones historiográficas durante los primeros años treinta
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.1797Palabras clave:
José Luis Romero, Historiografía, Década de 1930Resumen
Este artículo tematiza los años de formación de José Luis Romero (Buenos Aires, 1909–Tokyo, 1977) y busca puntos de análisis que permitan abordar su concepción de la historiografía. Para ello, indagaré con especial atención la lenta forja de sus preocupaciones temáticas y teóricas en el ámbito historiográfico durante la primera mitad de los años treinta. Se trata, en fin, tanto de un ejercicio de lectura en clave de historia de la historiografía como de un esfuerzo por insertar a Romero dentro de los múltiples campos de fuerzas de la vida cultural e intelectual en nuestro país.
Descargas
Citas
Acha, O. (2005). La trama profunda. Historia y vida en José Luis Romero. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Altamirano, C. (2004). Estudio preliminar. Sociedad, cultura, ideas. En J. L. Romero, La experiencia argentina y otros ensayos (pp. 11-33). Buenos Aires: Taurus.
Altamirano, C. (2005). José Luis Romero y la idea de la Argentina aluvial. En C. Altamirano, Para un programa de historia intelectual y otros ensayos (pp. 77-104). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bragoni, B. (2020). Biografía e historia en la agenda intelectual de José Luis Romero. Recuperado de https://jlromero.com.ar/temas_y_conceptos/biografia-e-historia-en-la-agenda-intelectual-de-jose-luis-romero/ .
Carbia, R. (1929). Groussac en la historiografía argentina. Nosotros, (242), 101-102.
Groussac, P. (1952). Santiago de Liniers. Buenos Aires: Estrada.
Corrado, O. (2007). Victoria Ocampo y la música: una experiencia social y estética de la modernidad. Revista Musical Chilena, (208), 37-68.
Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Devoto, F. (2013). En torno a la formación histórica de José Luis Romero. En J. E. Burucúa, F. Devoto y A. Gorelik (Eds.), José Luis Romero. Vida histórica, ciudad y cultura (pp. 37-56). San Martín: UNSAM edita.
Eujanian, A. (2004). Método, objetividad y estilo en el proceso de institucionalización, 1910 - 1920. En A. Cattaruzza y A. Eujanian, Políticas de la historia. Argentina, 1860 - 1960 (pp. 69-99). Buenos Aires: Alianza.
Gallego, J. (2009). José Luis Romero y el pensamiento histórico de las crisis. En J. L. Romero, Crisis históricas e interpretaciones historiográficas (pp. 13-22). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Groussac, P. (2009). Pedro de Mendoza. Buenos Aires: Claridad.
Gutiérrez, L. (1971). Recuerdos de la vida literaria y cultural en Buenos Aires en los años treinta. Entrevista, 1971. Recuperado de https://jlromero.com.ar/archivos_jlr/recuerdos-de-la-vida-literaria-y-cultural-en-buenos-aires-en-los-anos-treinta-1971/
Halperín Donghi, T. (1996). José Luis Romero y su lugar en la historiografía argentina. En T. Halperín Donghi, Ensayos de historiografía (pp. 73-105). Buenos Aires: El cielo por asalto.
Halperín Donghi, T. (2013). José Luis Romero: una cierta idea de la Argentina. En J. E. Burucúa, F. Devoto y A. Gorelik (eds.), José Luis Romero. Vida histórica, ciudad y cultura (pp. 13-55). San Martín: UNSAM edita.
Korn, A. (1925). Rómulo D. Carbia, Historia de la historiografía argentina, Biblioteca Humanidades, La Plata, 1925. Valoraciones, (7), 81-85.
La redacción (1923). El cripto-pedagogismo y las “memorias del inteluectómetro”. Valoraciones, (1), 53-64.
Luna, F. (1986). Conversaciones con José Luis Romero. Sobre una Argentina con Historia, Política y Democracia. Buenos Aires: Sudamericana.
Myers, J. (2018). Entre el momento aluvial y la revolución posible: José Luis Romero y Las ideas políticas en Argentina. En C. Altamirano y A. Gorelik (Eds.), La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX (pp. 155-169). Buenos Aires: Siglo XXI.
Ricci, C. (1928). El estudio de la historia clásica en la Facultad de Filosofía y Letras. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, VI(36), 641-643.
Romano, R. (1984). Entronque. En J. L. Romero, ¿Quién es el burgués? y otros ensayos de historia medieval (pp. 9-14). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Romero, J. L. (1928). Manuel d’archéologie orientale, de Georges Conteneau… Nosotros, (235), 406-407.
Romero, J. L. (1929a). El general Serrano, duque de la Torre, del Marqués Villa Urrutia... Nosotros, (245), 128-129.
Romero, J. L. (1929b). Los hombres y la historia en Groussac. Nosotros, (242), 107-112.
Romero, J. L. (1930a). El documento y la reconstrucción histórica, de José María Chacón y Calvo. Nosotros, (251), 128-132.
Romero, J. L. (1930b). Biografías de ayer, vidas de hoy. Clave de sol, (1), 9-17.
Romero, J. L. (1931a). Tres artes inquietas. Clave de sol, (2), 25-46.
Romero, J. L. (1931b). Variaciones sobre la acción y el peligro. Clave de sol, (2), 77-82.
Romero, J. L. (1933a). Introducción a un sudamericanismo esencial. Sur, (8), 131-140.
Romero, J. L. (1933b). La formación histórica. Santa Fe: Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.
Romero, J. L. (1938). Pascual Guaglianone. Nosotros, segunda época, (31), 359-361.
Romero, J. L. (1946). Pedro Henríquez Ureña. En la muerte de un testigo del mundo. Cabalgata, (1).
Romero, J. L. (1947). La obra de Claudio Sánchez Albornoz en la Argentina. Cuadernos Americanos, 1, 211-217.
Romero, J. L. (1948). Pedro Henríquez Ureña y la cultura hispanoamericana. Realidad. Revista de ideas, (7), 121-125.
Romero, J. L. (2004). La experiencia argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Taurus.
Sánchez Albornoz, C. (1944). Advertencia. Cuadernos de Historia de España, I y II, 7-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).