Revistas

  • Investigación y Docencia

    "Investigación y Docencia" es una publicación del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario destinada a publicar los resultados de las actividades de investigación que se realizan en el mismo y en otros ámbitos científicos de relevancia, incluyendo proyecciones a la docencia de alto nivel. Se publica ininterrumpidamente desde 1987, en un primer período a través de la Fundación para las Investigaciones Jurídicas y en la actualidad de manera directa por el Centro. La publicación adhiere al criterio de control de referato "dobleciego".
    El Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Sociales marco de investigaciones encaminadas de modo principal según el modelo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico. En tal sentido se consideran las  dimensiones sociológica, normológica y axiológica del Derecho, sus especificidades materiales, espaciales, temporales y personales y sus desarrollos en la Estrategia Jurídica.
  • Avances del Cesor

    Avances del CESOR RECIBE ARTÍCULOS LIBRES ENTRE el 15 de FEBRERO Y 15 de SEPTIEMBRE DE CADA AÑO.  


    Avances del CESOR es una revista científica editada por la Unidad Ejecutora, ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


    Posee una periodicidad semestral y sus números son publicados en los meses de junio y diciembre, durante la primera semana. Está dedicada a difundir producciones académicas, preferentemente de Historia Social e Historia Regional, aunque sin excluir otros campos tales como la Antropología, la Sociología o el Arte. Sus espacios de análisis abarcan tanto el ámbito argentino como el latinoamericano y europeo alentando, así, los estudios en clave comparativa. Está dirigida a un público conformado por investigadores, docentes, graduados y estudiantes de Historia así como de otras disciplinas sociales.


    Su Consejo Editor invita a la presentación de contribuciones y trabajos inéditos y originales. Los autores se comprometen a enviar artículos originales que no hayan sido publicados con anterioridad, ni estén siendo considerados en otras publicaciones de forma simultánea. Los mismos serán sometidos, sin excepción, al arbitraje de expertos en las distintas materias, asegurándose la reserva absoluta de la identidad tanto de los autores como de los evaluadores (doble ciego). Estos últimos son miembros reconocidos de la comunidad académica nacional e internacional y externos a la revista Avances del CESOR como a la institución editora.


     


    Adiós a Marta Bonaudo (1944-2020)


    Con mucho dolor nos toca hoy despedir a Marta Bonaudo quien fue una de las fundadoras de Avances del CESOR allá por 1998. Formó parte de su Consejo Editorial desde sus inicios y fue su directora desde el 2010 hasta el día de su fallecimiento, el 6 de diciembre de 2020.


    Es muy difícil decir adiós a Marta porque es casi imposible encontrar las palabras para enunciar que ya no estará entre nosotros. Que ya no la tendremos cerca transmitiendo su entusiasmo en la gestación de cada número, en la definición de cada dossier, en la elección de cada imagen de la portada.  Siempre con esa sonrisa en su rostro, con la amabilidad y generosidad que la caracterizaba y apostando con convicción al trabajo colectivo. No, no es una tarea sencilla   pero solo nos queda apretar los puños con impotencia y tratar de continuar con lo que ella soñó hace ya más de dos décadas.


    Cuando Avances del CESOR comenzó a publicarse era la herramienta editorial del Centro de Estudios Sociales Regionales (CESOR) creado en 1995. Junto a Marta fueron parte de este proyecto, entre otros, María del Rosario Baravalle y Élida Sonzogni, ambas docentes e investigadoras muy queridas y recientemente desaparecidas. Fue pensada como un medio para presentar los “avances” de investigación de sus integrantes y buscaba, a su vez, contribuir a la consolidación del campo de la Historia Regional. En la última década, Avances del CESOR se transformó al calor de los cambios en las condiciones exigidas a las revistas científicas, pero siempre conservó ese espíritu artesanal y apasionado que le imprimía la dirección de Marta.


    Como una breve reseña de la trayectoria de Marta Bonaudo diremos que nació en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba llamada Las Perdices el 8 de julio de 1944. Se formó como historiadora en Rosario, donde en ese momento funcionaba una sede de la Universidad Nacional del Litoral. En esos primeros pasos, tuvo como guía a Reyna Pastor, una importante medievalista argentina hoy residente en España. Su grado de Doctora lo obtuvo en 1969 con una beca en Francia bajo la supervisión del reconocido historiador George Duby.


    Marta fue víctima de las amenazas de la llamada Triple A en 1975 y luego, durante la siniestra dictadura establecida en Argentina a partir de 1976, lo cual motivó su forzada exclusión de los claustros universitarios. A partir de 1984 su figura fue muy importante en el proceso de normalización universitaria en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y ocupó la dirección de la Escuela de Historia en la Facultad de Humanidades y Artes y el vice decanato de esta última casa de estudios donde fue impulsora y docente en la Maestría de Género. Asimismo, en la misma institución, fue profesora titular ordinaria de dos materias: Historia de Europa II y posteriormente, Historia Argentina II. Actualmente era Investigadora Principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y titular honoraria de la cátedra de Historia Argentina II. Había fundado la Unidad Ejecutora en Red Investigaciones Socio-Históricas Regionales y fue su directora entre 2008 y 2016. Con la constitución del ISHIR como una Unidad Ejecutora con sede en Rosario en 2017 ocupó su dirección hasta mayo del 2020.


    La producción académica de Marta Bonaudo transitó la Historia Económica, los estudios de género y fue una de las referentes de la Historia Regional en el país. Sus preocupaciones históricas siempre estuvieron en diálogo con las experiencias latinoamericanas y europeas, lo que hace que su reconocimiento profesional exceda ampliamente el ámbito argentino. En los últimos años se había concentrado en el campo de la Historia Cultural de la Política. Sus últimos libros fueron publicados en 2019 y 2020 respectivamente. El primero, Historia Cultural de la corrupción Política. Prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas, lo compiló junto a la historiadora española Maria Antonia Peña Guerrero. El segundo, América Latina entre la reforma y la revolución: de las Independencias al siglo XXI, fue escrito en coautoría con los historiadores argentinos Silvia Simonassi y Diego Mauro y editado en Madrid.


    Marta se fue al mismo tiempo que salía a la luz el nuevo número de Avances del CESOR, quizás ello no sea casualidad, sino una muestra más del acompañamiento y compromiso que demostró hasta sus últimos días. Su publicación será en homenaje a ella y a su permanente pasión por la Historia y por los espacios colectivos y con pluralidad de voces como es esta Revista.


     


     


    Los contenidos de Avances del CESOR están disponibles en acceso abierto bajo licencia  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/


    Números anteriores de Avances del CESOR: https://www.ishir-conicet.gov.ar/avances-del-cesor/


     


    Métricas:


    Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR):  ICDS = 7.8


    Google Scholar: índice h: 9


                             índice i10: 8


     


    Avances del Cesor está indexada en:



    Editada por la Unidad Ejecutora ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


    ISHIR / CONICET


    27 de Febrero 210 bis (Ocampo y Esmeralda)


    Edificio ISHIR/IRICE, Primer piso, of. 10


    (2000) Rosario


    Santa Fe, Argentina

  • Estudios del ISHiR

    Estudios del ISHiR es una revista digital cuatrimestral de carácter académico desarrollada en el marco institucional de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET. Esta publicación representa un nuevo espacio editorial destinado a la difusión de artículos y reseñas dentro del campo de los estudios sociohistóricos regionales. Dossiers, balances y controversias, números monográficos, actas y ensayos tienen como meta la actualización de temas, problemas y perspectivas, contribuyendo a la renovación de la historiografía presente.

  • Revista IRICE

    Revista IRICE - E-ISSN 2618-4052


    Publicación semestral editada por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Su objetivo es brindar aportes al conocimiento dentro de los campos de la educación. Desde una perspectiva interdisciplinaria, su intención es promover el debate teórico y difundir trabajos de investigación científica relevantes para el ámbito educativo.