Transversalidad: la percepción de actores académicos
Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. Trillas.
Arredondo, V. (1981, 27-30 de noviembre). Algunas tendencias en investigación sobre currículum
[Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.
Bermejo, D. (2005). Posmodernidad, pluralidad y transversalidad. Anthropos.
Botha, C. B. (2014). An interdisciplinary adventure into the worlds of teaching and practical theology.
Verbum et Ecclesia, 35(1), 1-7
Carrera Hernández, C., & Barrón, M. C. (2015). Los procesos de formación de los investigadores.
Investigación en ciencias humana, 6, 45-55.
Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., & Valls, E. (1995). Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje
de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.
De Toro, A. (2006). Hacia una teoría de la cultura de la “hibridez” como sistema cientíco “transrelacional”,
“transversal” y “transmedial”. En Cartografías y estrategias de la “postmodernidad” y la “postcolonia-
lidad” en Latinoamérica: “hibridez” y “globalización” (pp. 195-242). Iberoamericana-Vervuert. https://
home.uni-leipzig.de/detoro/wp-content/uploads/2014/03/2006_deToroCartograas.pdf
Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre- textos.
Dogan, M. (1997). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 153(11), 1-17.
Fernández Batanero, J. M. (2004). La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente
entre el aprendizaje académico y el natural. Revista Fuentes, 5, 76-87.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial.
Glazman, R., & de Ibarrola, M. (1978). Planes de Estudios. Propuestas institucionales y realidad curricular.
Nueva Imagen.
Jiménez Barrios, A. (2001). Globalisation et intégration culturelle: l’Amérique Latine doit-elle suivre le
modèle européen? Editions l’Harmattan.
Lanz, C. S. (2003). La formación cientíca en los estudios de posgrados. Algunas premisas constitutivas.
Espacio abierto, 12(1), 121-136. https://www.redalyc.org/pdf/122/12201506.pdf
Lyotard, F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra.
Mollis, M., & Etcheverry, J. G. (2003). Posgrados universitarios: ¿Actividad académica o servicios al
cliente? El caso de la UBA. Revista Calidad en la Educación, 18, 261-277. http://dx.doi.org/10.31619/
caledu.n18.400
Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para
la investigación. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación,
3(1), 520-540.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa.
Morles, B. (1991). La Educación de posgrados en el mundo. FACES-UVC.
Muller J. (2008, 26-27 de junio). Forms of knowledge and curriculum coherence [Ponencia]. ESRC
Seminar Series – Seminar 2: Epistemology and the Curriculum, University of Bath, Inglaterra.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Maniesto. Du Rocher.
Parmeggiani, M. (2002). Introducción al constructivismo losóco. Contraste, Revista Internacional de
Filosofía, 7, 219-237.
Pryor, A. (2014). The God who lives: Investigating the emergence of life and the doctrine of God.
Pickwick Publications.
Rama, C. (2007). Los posgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento. Unión de
Universidades de América Latina y el Caribe.
Sampier, H., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Saur, D. (2013). Entrevista a Rosa Nidia Buenl Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investigación
educativa. Propuesta Educativa, 39, 5-12.
90 Revista IRICE Nº 43 - 2022 pp. 69 - 91