La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario
relacionadas a la investigación, cuyo potencial formativo y epistémico trascendió las
paredes de la Facultad. El itinerario se compuso de propuestas que variaron según las
demandas sociales, institucionales y didácticas; desde eventos académicos, visitas
pedagógicas y espacios de socialización al interior de la carrera hasta jornadas de
ciencia y tecnología que reunieron a la comunidad educativa más allá de las cátedras.
Los capítulos tres, cuatro, cinco y seis presentan informes de investigación produci-
dos por graduados en la carrera, los cuales constituyen aristas centrales en la genera-
ción de conocimientos sobre la Escuela. En el tercer capítulo, la Lic. Brenda Bertramo
proporciona una puesta a punto de las investigaciones desarrolladas por docentes
y graduados en Ciencias de la Educación. A su vez, realiza una sistematización de
tesinas de licenciatura desde el año 1990 al 2017, que no solo delimita tendencias de
investigación en educación según el año de culminación del trabajo, el tema y director,
sino que también concibe a la labor investigativa como vía para la innovación, forma-
ción profesional del docente crítico y transformación de la enseñanza.
En el cuarto capítulo, la Prof. María Sol Valiente Villarreal se aboca a la formación
pre-profesional a lo largo de la carrera en Ciencias de la Educación. La autora utiliza
la categoría “Itinerarios de Formación Práctica” (IFP) y la operacionaliza en indicado-
res que reeren a formatos curriculares, paracurriculares y extracurriculares. A partir
del estudio en torno a una muestra de cursantes de la carrera, la autora advierte el
carácter polivalente de los IFP en el imaginario estudiantil, junto a una prevalencia de
la dimensión extracurricular como espacio de práctica. Esta tendencia le permite pro-
fundizar un análisis al respecto e invitar a redenir las formas en las que se llevan ade-
lante las instancias de formación práctica en la carrera de Ciencias de la Educación.
El quinto capítulo aborda la inserción laboral de graduados en Ciencias de la Edu-
cación, durante el período 2015-2019. A partir del análisis del Plan de Estudios y
las voces de cursantes y egresados, el Prof. Joaquin Paul sistematiza incumbencias
laborales preeminentes y delimita campos poco explorados por profesionales en la
carrera, como los espacios de educación no formal y el desarrollo de diseños curricu-
lares en niveles educativos diversos. Este relevamiento no solo habilita a la reexión
respecto al perl del graduado y la formación profesional del cientista de la educación,
sino que también invita a repensar su función social en la actualidad.
En el sexto capítulo, la Prof. María Eugenia Talavera analiza el lugar de los idiomas
en la carrera de Ciencias de la Educación. El interés por la dimensión argentina y
latinoamericana en las reexiones sobre la realidad educativa en el año de creación
del Plan (1985) adquiere nuevos sentidos en el marco de la globalización y las posibi-
lidades de internacionalizar el currículum en la actualidad. En consecuencia, la autora
consigna a los idiomas como área de vacancia de la carrera, aunque destaca el matiz
progresista de un Plan de Estudios en el que la realidad socioeducativa se percibe
como dinámica y dialéctica. Esto insta a pensar en la riqueza del aprendizaje de otras
lenguas, en tanto variable que enaltece el acervo cultural, la comprensión de la reali-
dad educativa y las posibilidades de participación social. Según la autora, ampliar este
horizonte desde la formación profesional en Ciencias de la Educación permitirá supe-
rar dicultades lingüísticas y contribuir al fortalecimiento de la autopercepción cultural
de sus cursantes. Con este capítulo culmina una sección en la que rigen parámetros
discursivos del género informe de investigación.
Si miramos hacia atrás, el proyecto diseñado por la Dra. María Isabel Pozzo en el
segundo capítulo se materializa en una comprometida labor del equipo en los cuatro
capítulos siguientes. A esta producción antecede la labor de la Dra. Marta Brovelli,
cuyos sólidos fundamentos delimitan la relevancia de las bases curriculares por las
134 Revista IRICE Nº 43 - 2022 pp. 133 - 136