Estudios del ISHiR: Avisos https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR <p><strong><em>Estudios del ISHiR</em></strong> es una revista digital cuatrimestral de carácter académico desarrollada en el marco institucional de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET. Esta publicación representa un nuevo espacio editorial destinado a la difusión de artículos y reseñas dentro del campo de los estudios sociohistóricos regionales. Dossiers, balances y controversias, números monográficos, actas y ensayos tienen como meta la actualización de temas, problemas y perspectivas, contribuyendo a la renovación de la historiografía presente.</p> es-ES Convocatorias abiertas: CIRCULACIÓN DE IDEAS, SUJETOS Y PRÁCTICAS CURATIVAS. ESCENARIOS TRANSATLÁNTICOS (SIGLOS XIX Y XX) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/announcement/view/21 <div class="section "> <p>Dossier.&nbsp;<strong><em>Estudios del ISHiR</em></strong>, tercer trimestre 2023</p> <p>Coordinadoras: <strong>María Dolores Rivero</strong> (ISHIR-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico: <a style="color: #113241;" href="mailto:doloresriv@gmail.com" target="_blank" rel="noopener"><span class="il">doloresriv@gmail.com</span></a>) &nbsp;y <strong>Tânia Salgado Pimenta</strong> (Casa de Oswaldo Cruz- Fiocruz. Correo electrónico: <a href="mailto:tania.pimenta@fiocruz.br" target="_blank" rel="noopener">tania.pimenta@fiocruz.br</a>) .&nbsp;</p> <p>Fecha límite: 18 de agosto de 2023</p> </div> <div class="section ">La reciente coyuntura epidemiológica crítica -la que en 2020 sacudió las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales-, ha venido a reforzar la importancia de colocar en la agenda de indagación las implicancias sociales de los fenómenos ligados a la tríada salud/enfermedad/atención. Y es que lejos de asistir a un hecho exclusivamente biológico, el advenimiento y desarrollo de la pandemia de COVID- 19 develó la existencia de tramas y articulaciones particulares en diferentes ámbitos de sociabilidad; en la esfera pública, como también en el espacio privado. Sin dudas, una de las aristas clave de este concierto fueron los variados modos en que las sociedades pretendieron preservar o recobrar la salud. <br>Ahora bien, la puesta en circulación de los más variados conocimientos, materialidades y faenas por parte de múltiples sujetos vinculados al campo del curar es un rasgo factible de ser rastreado en otros momentos históricos. Partiendo de dicho supuesto, la presente propuesta invita a acercar colaboraciones cuyas preocupaciones teórico- metodológicas permitan reponer el vasto universo curativo que estructuraron no sólo “los diplomados”, detentores de ciertos saberes y ejecutores de prácticas. Interesan aquellos escritos que abonen, fundamentalmente, en discusiones vinculadas a los derroteros de personajes que hicieron uso de múltiples recursos -y desarrollaron las más variadas estrategias- para ejercer curaciones de diversa índole y mejorar las condiciones de salud de la población. De manera convergente, se considerarán particularmente ricas aquellas contribuciones que coloquen en perspectiva analítica las interconexiones/relaciones entre conocimientos, materialidades y actividades terapéuticas discutidas y/o disruptivas en ambos lados del Atlántico. Entendemos que la puesta en valor de tales elementos -a partir de abordajes históricos, demográficos, sociológicos, antropológicos, entre otros- habilitará arrojar luz sobre sobre procesos de circulación, recepción y resignificación de múltiples ofertas curativas que, si bien no pueden ser consideradas como un bloqueo homogéneo, comparten un rasgo significativo: el no haber permanecido estáticas. Se trasladaron, establecieron diálogos entre sí y con la denominada “medicina oficial”/alopática; fueron objeto de interés de personalidades destacadas, de la prensa, de círculos médicos, de autoridades; jalonaron manifestaciones de aprobación/resquemor en el arco social.</div> <div class="section ">&nbsp;</div> <div class="section ">&nbsp;</div> <div class="section ">&nbsp;</div> <div class="section "><strong>Normas aclaratorias sobre la presentación de manuscritos disponibles aquí: </strong>https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/about/submissions.&nbsp;</div> Estudios del ISHiR 2023-05-02 Estudios del ISHIR en Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/announcement/view/20 Estudios del ISHiR 2022-10-05 Convocatorias abiertas: TERRITORIOS URBANOS: EXPLORACIONES DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/announcement/view/18 <p>La relevancia de los <em>territorios urbanos</em> en el mundo contemporáneo resulta insoslayable. Sin embargo, esos territorios no son el producto de un puro presente, antes bien están atravesados por la historicidad y se constituyen como efectos de amplios procesos de transformación del espacio a través del tiempo. Procesos que es necesario desentrañar si se quiere entender y abordar tanto la condición urbana como la historia de las sociedades.</p> <p>En los recientes debates teóricos, lo urbano se define como formas específicas de organización socio-espacial. Pero no son formas fijas sino procesos dinámicos, en tanto dichas formas específicas de organización socio-espacial son producciones históricas (Brenner, Schmid, 2015). Como proceso, las formas urbanas son dinámicas, mutantes y multi-causales. Por ello es fundamental el rol de la historia, o de la intervención del método histórico, para hacer inteligibles los fenómenos urbanos. En lugar de intentar una definición fija de ellos a través de propiedades esenciales, el abordaje histórico implica desarrollar una reflexión que puede ayudar a hacer inteligibles esos fenómenos en su complejidad, reconstruyendo situaciones y conflictos implicados que la instrumentalidad urbanística y la despolitización de la vida social soslayan.</p> <p>Las formaciones socio-espaciales son históricamente específicas, en tanto devienen de una genealogía de saberes, discursos, prácticas regulaciones y representaciones articulados de forma compleja pero legible en el tiempo (Elden, Gregory, Sevilla Buitrago, 2011). Acceder a esa complejidad implica una insistencia en análisis situados, con formas de conocimiento que registren la articulación entre circunstancias globales y entornos acotados, entre dimensiones generales y escenarios demarcados por el hábitat cotidiano. Y un impulso implacable para indagar con metodologías sensibles las dinámicas continuas y entrecruzadas de cambio histórico de las formas socio-espaciales.</p> <p>Distintas trayectorias e investigaciones, deudoras de metodologías y de tradiciones disciplinares disímiles, han alimentado hasta hoy una esfera de estudios prolíferos. Siempre estuvo en discusión si la historia urbana o los estudios urbanos constituyen un campo de estudio específico con una delimitación, enfoques y perspectivas propias sobre las ciudades. Pero más allá de este debate epistemológico, el conjunto investigaciones desde el que parten y a la vez confluyen estos estudios han representado un importante ámbito en que se abordan los temas históricos que los procesos de urbanización ponen de relieve.</p> <p>En el caso de las ciudades latinoamericanas y, especialmente, las argentinas estos procesos se desplegaron con especial intensidad desde fines del siglo XIX y comienzos del XX. Posteriormente otra serie de dinámicas y fenómenos han acompasado ese despliegue y abrieron nuevas transformaciones urbanas acaecidas, completando un largo tiempo entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las primeras del XXI.</p> <p>Este dossier apunta a reunir una serie de trabajos en torno a la problematización y actualización de las visiones acerca del pasado urbano y sus procesos de transformación. A modo indicativo, sin carácter excluyente y con vocación transversal, se enumeran algunas problemáticas de interés a abordar:</p> <ol> <li class="show">La reestructuración de sectores urbanos y sus impactos en las formas de vida y grupos sociales que lo habitan. Apropiaciones y mercantilización del espacio urbano</li> <li class="show">Los procesos de extensión y suburbanización de la trama urbana</li> <li class="show">La producción y extensión de infraestructuras, funciones y equipamientos capaces de interconectar y producir territorios metropolitanos</li> <li class="show">El hábitat popular en territorios urbanos. Déficits, derechos, luchas y violencias en la producción del espacio</li> <li class="show">El fenómeno de segregación espacial. La generación de enclaves y formas de división del territorio urbano. Injusticias espaciales con territorios duales entre extensiones marginales de la desigualdad y encierros defensivos de la riqueza</li> <li class="show">La intervención de saberes y expertos en la promoción, regulación y reconfiguración de los territorios urbanos</li> <li class="show">Las migraciones y las movilidades urbanas</li> <li class="show">La formación y rehabilitación de mercados y puntos de intercambio en territorios urbanos</li> <li class="show">La construcción de espacios públicos y lugares de encuentro, sociabilidad y recreación en territorios urbanos</li> <li class="show">La interacción de la cultura en la construcción urbana. Su rol en el fortalecimiento de lo público y en el abordaje de los desafíos urbanos</li> <li class="show">Balances a las aproximaciones desarrolladas por las ciencias sociales en general y la historiografía en particular en el abordaje de los procesos de transformación de los territorios urbanos.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>BRENNER, N. y SCHMID, CH. (2015) Towards a new epistemology of the Urban?, City 9(1-2), 151-182, <a href="https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712">https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712</a></p> <p>ELDEN, S.; GREGORY, D. y SEVILLA BUITRAGO, Á. (2011). “Spaces of the Past, Histories of the Present: An Interview with Stuart Elden and Derek Gregory”. ACME: an International e-Journal For Critical Geographies, v. 10 (n. 2); pp. 313-39.</p> Estudios del ISHiR 2022-05-05 Convocatoria permanente para postular artículos libres y reseñas bibliográficas https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/announcement/view/14 La revista Estudios del ISHiR abre una convocatoria permanente para la evaluación de artículos libres y reseñas de libros referidos a temas de la especialidad. Los trabajos seleccionados serán publicados paulatinamente en los siguientes números de la revista. Para las directrices en la elaboración de artículos y reseñas ver el siguiente link: http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/about/submissions#authorGuidelines Estudios del ISHiR 2018-08-15 Bitácora de repositorios argentinos: Archivo Visual de la sociabilidad santafesina https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/announcement/view/8 Bitácora de repositorios argentinos El Archivo Visual de la Sociabilidad Santafesina, es un proyecto destinado a organizar un archivo de imágenes sobre las formas de la sociabilidad en la provincia de Santa Fe durante las décadas centrales del siglo XX (1920-1960). Este proyecto pretende contribuir a la difusión sistemática de bienes culturales contenidos en archivos de índole pública a partir de un acceso digital, público, libre y abierto. Por su prolongación temporal, este recorte se torna muy interesante para realizar estudios comparativos en el tiempo, lo que arroja una periodización compleja y sobre todo inter-generacional. A su vez, el recorte espacial no se restringe al mero espacio “territorial” de la provincia de Santa Fe, sino que el enfoque está orientado desde un concepto amplio de región o del “ámbito regional”, que pone el énfasis en los individuos que aparecen retratados, más que en los espacios que hacen el marco fotográfico. En ese sentido es importante resaltar la potencialidad que brindan las fotografías como documentos históricos, como una fuente privilegiada para acceder a ciertos indicios de la cultura material y de la vida cotidiana de los individuos en una época histórica determinada. Ello permite destacar ciertas informaciones puntuales y vestigios que por otras vías y por medio de otros documentos “tradicionales” sería imposible recrear y representar. Como por ejemplo, la vestimenta, los usos y costumbres, las ceremonias, o ciertos comportamientos en sociedad. Lo cual enriquece nuestra visión de la historia social y de la historia cultural, y abre nuevos campos como la historia de la vida cotidiana, la historia de la moda y la vestimenta o la historia del consumo, etc. La recuperación de imágenes se realiza a partir del aporte por parte de los ciudadanos de la provincia de fotografías que representan distintas manifestaciones de la sociabilidad formal e informal. De esta manera se convierte en un archivo no convencional, ya que no es un archivo tradicional que se propone resguardar un patrimonio determinado, sino un archivo en construcción que se va enriqueciendo con aportes particulares, con la intención de resguardar una memoria visual del olvido. La labor se sostiene y lleva adelante en función de la vinculación entre dos instituciones públicas: CONICET, a través del ISHIR y el Archivo General de la Provincia de Santa Fe dependiente de la Secretaría Legal y Técnica del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado. Palabras claves: Santa Fe; sociabilidad; archivo virtual; imágenes fotográficas; acceso abierto. Ubicación y Contacto: Archivo Visual de la Sociabilidad Santafesina – ISHIR-CONICET, Investigaciones Socio-históricas Regionales. Bv. 27 de febrero 210 Bis (Ocampo y Esmeralda), Rosario - Santa Fe - Argentina - S2000EZP Tel. +54-341-4851890. Links de interés: </p><a href="https://archivovisualsociabilidad.wordpress.com">https://archivovisualsociabilidad.wordpress.com</a></p> <a href="https://www.flickr.com/photos/124548008@N05">https://www.flickr.com/photos/124548008@N05</a></p> <a href="http://www.ishir-conicet.gov.ar/">http://www.ishir-conicet.gov.ar/</a></p> Reseña: Ronen Man. Estudios del ISHiR 2016-11-21