BARRAL, María Elena, Curas con los pies en la tierra. Buenos Aires: Sudamericana, 2016. 297 páginas. ISBN:978-950-075-683-9

Ayrton Comar Grinóvero

Estudios del ISHiR, 23, 2019. ISSN 2250-4397

Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red – CONICET

http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR

Reseña/Review

 

BARRAL, María Elena, Curas con los pies en la tierra. Buenos Aires: Sudamericana, 2016. 297 páginas. ISBN 978-950-075-683-9

 

Ayrton Comar Grinóvero[1]

 

María Elena Barral es Doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide (España), es especialista en historia de la iglesia en Argentina, investigadora del CONICET y autora de varios libros. El reciente libro de Barral se inscribe en el proceso de renovación de la historia de la Iglesia que se viene dando en Argentina desde hace dos décadas, priorizando la historia sociocultural, más en contacto con la “gante común”, rescatando la figura de los curas, los representantes más directos de la iglesia con los creyentes, y la sociedad en general.

La obra presenta en diez capítulos a figuras del clero que han tenido un protagonismo relevante en cada uno de sus ámbitos y épocas pero de los que, en algunos de los casos, no se tiene mucho registro de sus vidas y obras, incluso no se conocen ni sus rostros. La cronología del relato abarca más de doscientos años, comenzando con el primer caso a fines del siglo XVIII, en el último periodo colonial, y finaliza con la décima historia hacia fines del siglo XX. Para Barral, la elección de estos casos en parte, estuvieron condicionados por la disponibilidad y proximidad de las fuentes, y por considerarlos ejemplos representativos de su época.

Estos personajes tuvieron una vida activa en cada una de sus comunidades o por donde se movieron, llevando consigo el mensaje de la iglesia, buscando también intereses y beneficios para su comunidad e incluso personales. Eran  -y son- los intercesores entre la gente y Dios, pero también fueron los voceros del pueblo ante el poder gubernamental, es decir, intercedían en favor de los intereses de la gente, de “los de abajo”. En gran parte del periodo que abarca este libro, los curas eran el único nexo que podía tener la comunidad con el gobierno. En este último sentido, muchos de ellos tomaron posturas también políticas: unitarios o federales, conservadores o liberales, peronistas o antiperonistas, por lo que se ganaron apoyos de la gente pero también de enemigos declarados, lucharon contra las injusticias y se plantaron a favor de los pobres; es desde la mirada política con la que Barral va a analizar la vida y obra de cada uno de estos personajes.

Entre las historias que pueden destacarse en la obra están las del cura Quiroga y Taboada - Gualeguay, 1781 - el cual causó revuelo en el pueblo por cambios importantes que hizo; la figura del cura Julián Navarro, que participó en episodios claves de la década de 1810: bendijo el pabellón que Belgrano izó por primera vez en Rosario, asistió a los heridos en la batalla de San Lorenzo, acompañó a San Martín en el cruce de los Andes;  el caso de Julián Faramiñan, cura párroco del bando unitario que fue desplazado de su cargo en 1828, por declaraciones y denuncias en su contra y que se defendía por medio de la prensa. También sobresale la figura del cura Gabriel Brochero, de Traslasierra, en Córdoba, el cual dedicó su vida al progreso de esa región principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX y que fue declarado santo por la Iglesia; la historia de J. M. Salvaire, quien impulsó la construcción de la Basílica de Luján a partir de 1890 y que fue encomendado para evangelizar y mantener la paz con las tribus indígenas de la frontera; además se destaca la vida del cura José Piguillem, de Moreno, quien fue testigo de la dictadura militar a partir de 1976.

Mediante estas historias, el libro ofrece una reconstrucción de parte de nuestra historia social, cultural y política, viendo los cambios que se fueron dando, desde los gobiernos hasta la sociedad, los avances y retrocesos, los diferentes regímenes políticos y electorales y el lento pero continuo proceso de secularización.

A lo largo de la obra, desde el primer al último capítulo, estos “curas con los pies en la tierra” nos muestran los cambios de la sociedad en el plano de las creencias y la vida religiosa, proporcionando claves de lectura para seguir las dinámicas de secularización. Mientras que en los primeros ejemplos se ve como la religión era imprescindible en la vida cotidiana, donde la población participaba en la iglesia, pagaba el diezmo y donde la autoridad eclesiástica era palabra mayor, buena parte de la sociedad referida  en los últimos capítulos, ya no considera a la religión católica como primordial en su vida, puesto que las formas de creer se han transformado.

En resumen, este aporte de Barral en diez historias diferentes constituye una interesante propuesta para entender la evolución de la iglesia y de la sociedad desde abajo, también para continuar con el estudio de más casos como los presentados -que seguramente los hay- y que constituirán un valioso aporte tanto para la historia de la iglesia como a la historia política y cultural del país.

 

 

 

 

 

Recibido con pedido de publicación 25/12/2018

Aceptado para publicación 02/02/2019

Versión definitiva 22//04/2019



[1] Universidad Autónoma de Entre Ríos. Correo electrónico: ayrton_cg2@hotmail.com