Prensa local, nacionalsocialismo y comités
antifascistas en el Territorio Nacional del Chaco: aproximaciones a las
tensiones de la época (1930-1951)
Adrián Alejandro Almirón
Estudios del ISHiR, 23, 2019. ISSN 2250-4397
Investigaciones Socio Históricas Regionales,
Unidad Ejecutora en Red – CONICET
http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR
Dossier
Prensa local, nacionalsocialismo y comités
antifascistas en el Territorio Nacional del Chaco: aproximaciones a las
tensiones de la época (1930-1951)
Adrián Alejandro Almirón[1]
Resumen
Desde la década del treinta el Territorio Nacional
del Chaco tuvo una trasformación en distintos aspectos, esto lo podemos
registrar en la prensa local. Desde lo político, el nacionalsocialismo y los
comités antifascistas comenzaron a tener gran influencia y presencia en el
Chaco. Los periódicos La Voz del Chaco y El Territorio fueron los medios que
expresaron de manera constante su preocupación por el avance y presencia de
estas agrupaciones. Por su parte el Estado nacional investigaba, vigilaba y
procedía contra todos los grupos que eran considerados como subversivos. El
siguiente artículo examina el papel de la prensa local y las políticas
aplicadas por el gobierno nacional en relación a la aparición del
nacionalsocialismo y los comités antifascistas. Para la elaboración de este
trabajo se utilizó como principal fuente documental memorias de gobernación,
expedientes del poder judicial y periódicos locales.
Palabras clave:
Chaco; fascismo; Territorio Nacional; política; prensa.
Local press, National Socialism and anti-fascist committees in El Territorio
Nacional del Chaco: approximations to the tensions of the time (1930-1951).
Abstract
Since the 1930s, the National Territory of
the Chaco had a transformation in different aspects, this we can register in
the local press. From the political point of view, National Socialism and
anti-fascist committees began to have great influence and presence in the
Chaco. The newspapers La Voz del Chaco and El Territorio were the media that
constantly expressed their concern about the progress and presence of these
groups. For its part, the national State investigated, monitored and proceeded
against all groups that were considered subversive. The following article
examines the role of the local press and the policies applied by the national
government in relation to the emergence of National Socialism and anti-fascist
committees. For the elaboration of this work, the main document source was
government reports, judiciary files and local newspapers.
Keywords: Chaco; Fascism;
National Territory; politic; press.
Introducción
Los Territorios
Nacionales fueron creados a finales del siglo XIX como una expresión del poder
político de la época, el cual tenía el objetivo de poblar los espacios
considerados “desiertos”. Los Territorios Nacionales fueron conformados legalmente
en 1884, no obstante, previo a su creación existieron experiencias de
gobernaciones y de administración provincial sobre estos espacios.
De acuerdo a la época,
los Territorios eran considerados como “provincias en ciernes, que debían
depender tutorialmente de las autoridades centrales hasta tanto alcanzasen…las
condiciones de gobernabilidad” (Bandieri,
2010:138). Al depender tutorialmente
del Estado estos fueron progresando con el correr de los años en función de las
políticas públicas, del crecimiento económico y demográfico (Ruffini, 2007:65;
Leoni, 2001; Blanco, 2018; Schaller, 1986).
Con este progreso,
distintas instituciones sociales y culturales fueron conformándose en las
principales ciudades de Chaco, una expresión de este fenómeno fue el
surgimiento de la prensa. Esta tuvo un lugar de gran relevancia para los
habitantes, quienes se informaban y conocían las opiniones de la clase
política. En general esta prensa se encontraba financiada por los partidos
políticos, directamente hasta la década del veinte y luego existirá una
vinculación con la clase política entre los distintos medios menos manifiesta
(Leoni, 2012:45).
En este sentido, los
periódicos territorianos, fueron canales de comunicación y caja de resonancia
de distintos temas de preocupación de la política nacional y local. Durante la
década del treinta, el afianzamiento de las ideologías totalitarias en Europa y
la influencia en Argentina.
Tanto el fantasma del
comunismo como la amenaza del fascismo italiano y alemán fueron una
preocupación para el poder político argentino, esto respondía a la fuerte
influencia que tenían estas ideologías en Europa y en países limítrofes como
Chile y Brasil, en especial el nacionalsocialismo (McGee Deustch, 2005). A nivel nacional, la amenaza de ambas ideologías se
encontraba latente y más aún en los Territorios Nacionales, donde la mayor
proporción de población era inmigrante, a los cuales se debía argentinizar,
controlar y adecuar a los objetivos propuestos por el Estado Nacional.
Teniendo en cuenta este
contexto, la prensa a nivel nacional durante la década del treinta se
encontraba dividida entre una minoría de periódicos que apoyaba al fascismo
italiano y alemán, y una gran mayoría de corte liberal (Tato, 2007; Efrony
Brenman, 2006).
El propósito de este
artículo es analizar y reconstruir la influencia del nacionalsocialismo en el
Territorio Nacional del Chaco, desde una perspectiva amplia que pueda
permitirnos tener una aproximación sobre esta época. Para esto, analizaremos
las posturas de los periódicos locales de mayor difusión, la Voz del Chaco y el
Territorio, indagaremos cual ha sido la postura de cada medio frente al
nacionalsocialismo, también al comunismo, los comités antifascistas locales y
expondremos además los pedidos hechos por ambos medios al poder local y
nacional. Asimismo, vincularemos y analizaremos las medidas que el Estado
aplicó para contrarrestar la influencia del fascismo y el comunismo en país y
en especial en Chaco.
Consideramos que la
sociedad chaqueña crecía demográficamente y culturalmente de manera
vertiginosa, pero el acompañamiento estatal en consolidar el dominio efectivo
sobre el territorio fue lentamente construyéndose. Esto implica considerar que
el Territorio Nacional del Chaco tenía características de una sociedad de
frontera, donde estas ideologías consideradas como una amenaza al orden social
y nacional, se establecieron con mayor facilidad, dado el componente étnico y
el lento proceso de organización de las instituciones de control.
La producción académica
sobre este tema en Chaco es incipiente, no se ha abordado aún la presencia del
nacionalsocialismo y los comités antifascistas, encontrando casos de estudio en
el Territorio Nacional de Misiones (Gallero, 2010). Sin embargo, existe una
profusa bibliografía a nivel nacional, el cual nos permite comprender y
analizar las acciones de nuestros actores (Bisso, 2005; McGee Deustch, 2013:157-175; Senkman,
1986).
De esta forma
realizaremos, la reconstrucción de estos grupos políticos, la opinión y el rol
de la prensa local, junto con las medidas aplicadas por el Estado nacional y
territoriano para combatir estas consideradas “amenazas”. El trabajo ha sido dividido en cuatro
apartados, en el primero de ellos analizamos y describimos el rol de la prensa
local, en especial la Voz del Chaco y el Territorio para comprender la
incidencia de la misma en las decisiones políticas que se tomaron en este
periodo. En el segundo y tercer apartado reconstruiremos las tensiones y
conflictos que se suscitaron con el surgimiento de agrupaciones
nacionalsocialistas y comités antifascistas en el Chaco, como así también las
respuestas por parte del gobierno nacional y local frente a estos grupos
políticos, destacaremos el rol de la prensa en la información que se difundía y
las propuestas hechas por estos medios. En el cuarto apartado reflexionaremos
sobre la importancia y la posibilidad de análisis que nos permiten los
periódicos para la reconstrucción de los procesos socio-históricos, en especial
de los espacios subnacionales.
Para la elaboración de
este artículo, nos basamos en distintas fuentes que nos permitirán tener una
reconstrucción sobre distintos procesos.
Destacamos los expedientes judiciales del Poder Judicial de la Provincia
del Chaco, las memorias de gobernadores entre 1930 y 1951, los informes
policiales emitidos por la oficina que se encargaba de realizar espionaje en el
Territorio “Orden Social y Político “, las memorias del Ministerio de
Agricultura de la nación y los periódicos nacionales y locales.
La prensa territorial: La
Voz del Chaco y El Territorio
El periodismo es
generador de un discurso, que nos posibilita analizar y reconstruir las
tensiones, las ideas, los proyectos, es un producto social que responde a un
contexto de una época. Su estudio nos permite encontrar e identificar versiones
de la realidad las cuales influirán en la percepción de los lectores. El
periodismo territorial chaqueño fue una expresión clave de las formaciones
discursivas políticas, en sus distintas columnas se manifestaban posturas que
involucraban posiciones partidarias, por tal motivo su especial incidencia en
la conformación de la opinión pública, de lo que consideramos como la clase
política territoriana.
Los periódicos del Chaco
entre 1930 a 1951 tuvieron una etapa de profesionalización, esto incide en lo
técnico y en la preparación de los periodistas que trabajaban en cada medio (Sánchez Larramendy, 2000:10). Los periódicos representativos durante la
etapa territorial fueron La Voz del Chaco y El Territorio. El primero se fundó en 1915 por Alfredo Guido
Cartey, de acuerdo a las consideraciones de la época este fue “Bien escrito, editorialmente orientado, con amplio servicio
telegráfico y copiosa información local y del interior del Territorio, este
diario ocupa con honor su puesto de decano de la prensa chaqueña (…)”[2], fue
cerrado en 1943 por su director a partir de un planteo realizado por el
personal del periódico (Sánchez Larramendy, 2000:10).
El Territorio por su parte fue un
examinador permanente de las políticas públicas, fue fundado en 1919 y dirigido
primeramente por Raúl Gabriel Gauna, siendo un semanario, fue un vocero del
radicalismo yrigoyenista. A los pocos meses pasó a ser bisemanario, para
convertirse en 1920 en diario de la tarde. En 1922 se convirtió en un diario
matutino. Mientras que en 1925 asumió como director del periódico Ernesto
Zamudio (1898-1858) quien se caracterizó por su escrito mordaz, frente a lo que
consideraba injusto e intolerable para la sociedad. Perdura en la dirección del
periódico hasta 1952, dos años después el periódico es comprado por la CGT,
esto fue tras recibir presión y persecución por parte del poder político
nacional y local.
En cuanto al tratamiento del
nacionalsocialismo y los comités antifascistas ambos periódicos se mostraron
opositores al fascismo, realizando denuncias y tratando el tema a partir de
copia de telegramas y notas de opinión para llamar la atención a los distintos
responsables del Estado. El tratamiento de este tema tenía el objetivo de
generar una posición y acción de los funcionarios locales y nacionales.
El Nacionalsocialismo y
los comités antifascistas desde la prensa chaqueña
La llegada al poder de
Adolf Hitler en 1933 significó para la comunidad judía su persecución
sistemática y avasallamiento por parte del Estado totalitario
nacionalsocialista. Comenzaron manifestaciones violentas contra los negocios y
el boicot comercial, esto se agravó en 1935 con una nueva oleada de actos
violentos contra judíos y en septiembre de ese mismo año, se sancionó la Ley
para la Protección de la Sangre y el Honor, conocidas como las leyes de
Núremberg, las cuales marcaban una escalada más, en la violenta forma de
construcción de una sociedad tipo jardín
que desterraba a los ciudadanos judíos alemanes de sus derechos y los obligaba a separarse y cambiar
drásticamente su forma de vida.(Bauman, 1997:77; Herf, 2008; Gutman, 2003).
Esta persecución llegó a
su punto máximo en 1938, con la Noche de los Cristales Rotos el 9 y 10 de
noviembre, donde se desarrolló un ataque sistemático a la comunidad, docenas de
judíos fueron asesinados, más de 7000 comercios fueron saqueados, mientras que
más de 250 sinagogas fueron destruidas y quemadas en toda Alemania. Un año después, el Fürher ordenó invadir
Polonia, se iniciaba la II Guerra Mundial y con ello una nueva escalada de
violencia contra los judíos.
Mientras el fascismo
alemán se consolidaba en Europa, en nuestro país y en especial en el Territorio Nacional del Chaco los colonos
alemanes recibían de manera regular la información de los acontecimientos de su
país de origen. Durante esta etapa la influencia del nazismo se consolido en
todo el país, la adhesión al partido fue progresiva de 42.600 alemanes
solamente se habían registrado 1500 (Jackisch, 1988), en Chaco también una
parte de la comunidad alemana se adhirió al partido.
Sin embargo, existió una
influencia directa a partir de las escuelas en donde se impartía y difundía la
ideología del nazismo. En Chaco, en 1932, existían 6 escuelas con un total de
259 estudiantes (Jackisch, 1988). Escude y Cisneros, destacan que en Chaco
había 1800 colonos alemanes los cuales, tras una serie de malas cosechas, recibieron
ayuda económica de la Sociedad de Unión Germánica, generándose la adhesión al
partido. La presencia y la influencia del nacionalsocialismo se sostenía y
crecía en diversas localidades (Escude y Cisneros (Escude y Cisneros, 1998).
Por su parte los colonos
judíos que residían en Chaco, se mostraron preocupados por estos hechos. En
Charata, se organizó un Comité Antifascista, el cual estaba integrado por
colonos algodoneros. Los mismos comenzaron a publicar panfletos que denunciaban
al nacionalsocialismo. El 25 de mayo de 1934, la comunidad judía ante el
desfile de la colectividad alemana con la bandera hitleriana, decidieron
retirarse del acto público, como una forma de protesta. En un panfleto
distribuido días después se destaca lo sucedido:
¡Contra el Fascismo!
¡Contra la barbarie Hitlerista!
Acompañada y custodiada por la policía la bandera de
Hitler, la bandera de sangre y esclavitud, de desenfreno y locura ha marchado.
En el glorioso día, 25 de mayo, por las calles de Charata, hiriendo la
sensibilidad y sangrando cual la homicida hacha del verdugo Hitler hasta los
corazones llenos de libertad, solidaridad y conceptos de paz del pueblo
argentino.
Cual silenciosos testigos nuestros ciudadanos del
pueblo y campaña con diferencia de clase ni raza han observado como la cruz
esvástica con sus agudas y negras puntas como las inmundas uñas de un ave de
rapiña adhiriéndose a nuestra bandera símbolo de paz y fraternidad manchando su
inmaculada blancura como queriéndola estrangular.
El ciudadano de Charata ha mordido sus labios y bajado
tristemente la cabeza. (…)
El ciudadano de Charata ha comprendido la
responsabilidad del momento y ha refrenado su odio. Se ha limitado únicamente
en retirar de las filas un número de niños y como un solo hombre,
silenciosamente abandonar la plaza como una clara expresión de protesta.
Así previno el pacifico habitante del pueblo con su
repudio, el odio de la bandera de Hitler, el fascismo. ¿Han comprendido estos
ciudadanos hitlerista sobre el suelo argentino la provocación?
Os decimos: estamos listos, el pueblo y campaña está
dispuesto a ofrecerles un merecido recibimiento.
Si ustedes no están sordos escucharán su rechinar de
dientes, y como, por entre sus labios contraídos estallar la rabia fermentada.
¡Abajo el hitlerismo!
¡Abajo el fascismo![3]
Los integrantes de este
comité militaban en el partido socialista y algunos en el comunismo. Tal como
lo manifiestan, su preocupación por el avance del nacionalsocialismo en la
ciudad era motivo para llamar al resto de la comunidad a desestimarlos y a
tener cuidado. Previo al acto del 9 de julio de ese año, el comité antifascista
nuevamente se pronunció con panfletos difundidos en la ciudad donde planteaban
la siguiente consigna:
¡Argentinos!
¡Extranjeros!
Si amáis a la patria a la constitución y a la
democracia no permitáis que ante nuestros ojos se abalancen en nuestra bandera
celeste y blanca, la bandera Hitleriana, insignia de la aberración y barbarie.
Si este acto se consuma en día patrio, del 9 de julio
como en el 25 de mayo, abandonad la plaza como señal de protesta y repudio al
fascismo que igual que en Europa tiende a infiltrarse en nuestra nación
Comité antifascista[4]
Tras estos panfletos, la
policía territorial inicio una investigación sobre la procedencia de estos
impresos y los objetivos del comité. Se resuelve la detención de sus miembros
por considerarse “subversivos”. De las
declaraciones hechas por los miembros del comité, podemos destacar la
organización que se había consolidado a partir de 1934 en las ciudades de
Quitilipí, las Breñas y Charata, celebrándose conferencias en donde se invitaba
a oradores de la ciudad de Resistencia.
Luego de estos hechos no
registramos actividad del comité antifascista y las agrupaciones que se
reconocían como parte del nacionalsocialismo continuaron realizando sus
actividades en el espacio público.
No obstante, las tensiones
que existían entre la comunidad judía y estas agrupaciones estaban latentes y
eran expuestas en los periódicos que se reconocían como antinazis.
Un periódico que fue
defensor de la democracia y fuerte opositor del nacionalsocialismo fue La Voz del Chaco, quien se expresaba de
manera constante en torno a los hechos que ocurrían en Europa poniendo de
manifiesto lo peligroso que significaba la infiltración de este tipo de
ideología en el Territorio y la inacción de las autoridades locales para frenar
dicha organización.
Las columnas de opinión
firmadas con el seudónimo de “Sofanol” exponía la influencia del nazismo en
Chaco, destacando la actividad en la ciudad de Las Breñas, mencionando el lugar
en donde se realizaban las reuniones de los miembros del nacionalsocialismo:
Nuestro corresponsal de Las Breñas(Chaco) nos comunica
que los nazis realizan reuniones, ensayos de putschs locales, sin
importárseles, un ardite del permiso policial. En la Chacra M.…, hombre muy
conocido por sus actividades fascistas en el país, se fueron reuniendo los
hitleristas, provistos de sus respectivos brazaletes, con profusión de cruces
gamadas.
(…) Preguntémonos mejor que se proponen los nazis,
llevando al territorio nacional del Chaco sus mejores y más decididos
elementos.
(…) El Chaco constituye un lugar sumamente estratégico
para el sud brasileño, el Paraguay y el sud boliviano, zona codiciada por las
aspiraciones fascistas de Alemania. No quepa al gobierno argentino la menor
duda de que se trata seriamente de crear lugares ocultos de emplazamiento para
próximas acciones de violencia (…) Este es el significado de la actividad
nacista que se despliega en el Chaco; por esto invitamos al gobierno nacional a
que considere con toda seriedad este alzamiento extranjero en una región tan fértil
e importante del país[5]
En su columna de
opinión, destacaba además el desconocimiento de la policía sobre estas
actividades, aunque como hemos analizado la policía territorial conocía
perfectamente las acciones y la existencia de los mismos en el Chaco. Con el
correr de los meses, La Voz del Chaco
comenzó a publicar de manera regular informaciones referidas al nazismo en el
territorio. El 24 de enero de 1939, la policía territorial detiene a un hombre
“pinturero” en Resistencia por pegar la propaganda de la proyección de una
película de Hitler[6], la
demora hecha fue por poco tiempo, pero el diario lo presentaba como una acción
positiva realizada por el gobierno territorial.
Asimismo, el periódico
expuso de forma detallada el caso denunciado por Raúl Damonte Taborda sobre las escuelas privadas de nacionalidad alemana,
en donde se difundía la ideología nacionalsocialista sobre todo en Misiones y
La Pampa. El legislador radical, también destacaba con preocupación el
plebiscito nazi hecho en el Luna Park ese año, aunque debemos señalar que la
actividad pública del nazismo en actos fue una característica de la década del
30 y que fue expuesto de manera constante en los distintos medios de prensa.
Fue en este contexto,
cuando el comité antifascista y antirracista continuó llevando adelante sus
acciones, el secretario general del comité, Luis Schugurensky fue quien expuso
en una carta escrita al periódico La Voz
del Chaco los propósitos de la organización y reclamaba a la policía
territorial la prohibición de la realización de un acto en repudio al nazismo:
El comité al hacer pública su protesta, refirma
su convicción democrática y su propósito inquebrantable de continuar luchando
junto a todos los organismos que en el país velan por que ese espíritu siga
presidiendo los destinos de la Nación sin permitir teorías exóticas y
desviaciones peligrosas atentatorias a nuestra libertad y a nuestra
independencia[7]
El comité públicamente
expresaba su preocupación por el desarrollo de los acontecimientos. En este
sentido, los medios territoriales tanto La
Voz del Chaco como El Territorio
continuaron exponiendo toda información que tuviera relación con el nazismo y
su influencia en Chaco y en el país.
En este contexto, el
gobierno nacional a partir de la Comisión de Higiene y Asistencia Social lleva
adelante una investigación en busca de dilucidar sobre la influencia del
nazismo en el país, en especial en los Territorios Nacionales de Patagonia. El
mismo señalaba que no existía tal amenaza, sino más bien lo peligroso para
estas fronteras era la presencia del comunismo, el cual se encontraba
diseminado en distintas asociaciones y grupos, para los investigadores la
cuestión nazi fue utilizada como una forma de lograr una preocupación que no
merecía la sociedad argentina.[8]
Con la investigación
realizada quedaba de manifiesto la falta de control y vigilancia de estos
espacios subnacionales. Por este motivo, la Junta Pro provincialización y
Fomento de los Territorios Nacionales mostró especial preocupación y requirió
que se afianzara dicho control con una mayor presencia estatal.[9]
En el mismo mes, se hizo
pública la denuncia del 29 de marzo de 1939 donde se expuso el informe secreto
de la anexión de la Patagonia (Irisarri, 2013: 175-190). La Voz del Chaco reprodujo las informaciones generadas en torno a
la autenticidad del documento escrito en 1937 por Alfred Müller, jefe interino
del partido nazi en el país[10].
Como consecuencia de este episodio, el Poder Ejecutivo nacional, el 15 de mayo
mediante el decreto N° 31.321 ordenó la disolución del Partido Nacionalsocialista
Alemán en la Argentina, pero pese a esta normativa, existieron organizaciones
que continuaron funcionando y propagando sus ideas.
En Resistencia, mientras
tanto, además del comité antifascista, se conformaron agrupaciones de jóvenes
que se mostraban preocupados por el avance nazi e intentaban realizar actos en
la ciudad mostrando su descontento, pero no pudieron obtener la autorización
correspondiente para su reunión, la misma estaba organizada por la Asociación
Democrática de la Juventud Chaqueña[11]. La situación sobre la
conspiración nazi y la presencia en el Territorio se agravó a partir del inicio
de la II Guerra Mundial, el 1 de septiembre de 1939.Desde este momento los
periódicos locales denunciaron con mayor frecuencia la presencia y el temor efectivo
de los alemanes en el Chaco.
El diario El Territorio cubrió el desarrollo de la
guerra en mayor detalle, señalando su posición Pro Aliada, y donde además
destacaba la influencia del nazismo en el país[12]. A nivel local, mantuvo una
posición anti-nazi señalando las actividades en el territorio. En 1940
destacaba cómo los partidarios del nazismo en Presidencia Roque Sáenz Peña
realizaron actividades y fueron detenidos por la policía territorial, la nota
del periódico destacaba:
Representantes de ese organismo surgido para
fomentar el odio en el tranquilo ambiente de las comunidades chaqueñas burlando
disposiciones terminantes dadas a conocer por el Poder Ejecutivo de la Nación y
las dependencias del Estado en todo el país, acaba de colocar centenares de carteles
en las paredes de las fincas de Sáenz Peña por los cuales se incita a “terminar
con los judíos argentinos y a luchar contra el imperialismo judío
anglo-francés”. El origen y finalidades de esa propaganda abiertamente
subversiva, inhumana y contraria a la neutralidad de la República Argentina en
la conflagración europea, es evidente: procede de las agencias nazis instaladas
en el país para burlar las leyes y decretos y estimular los sentimientos anti
aliados, inclinándolos a las causas criminales del Tercer Reich y sus aliados,
los bolcheviques[13]
La situación tensa se
agravaba entre los adherentes al nazismo y los antifascistas, pero en este caso
la policía territorial tenia las atribuciones de llevar adelante detenciones
por subversivos.
Por su parte, el informe realizado por el Gobernador
del Chaco, Gustavo Lagerheim en 1940 señalaba la situación del territorio en
relación con la seguridad y con los enemigos extranjeros
El conflicto europeo ha traído como consecuencia la
agudización de la propaganda extranjera en nuestro territorio y la justa
reacción de algunos organismos idealistas argentinos que se han propuesto
contrarrestar esas influencias extrañas a nuestro medio. Tales elementos
extraños han sido y son objeto de una atenta vigilancia por parte de esta
policía, y si bien en la sección Orden
Social y Político se halla archivado y se logra a diario documentación
ilustrativa sobre la vida y actividades de los mismos, en ningún momento la
Policía halló motivos serios, ciertos y fundados para accionar. Los
acontecimientos registrados en ese orden en nuestra jurisdicción y en el
territorio de Misiones, se tradujeron en alarma de la opinión pública que se
hizo sentir localmente con la propagación de versiones, atribuyéndoles a los
súbditos alemanes e italianos un encubierto pero activo plan de organización
nazi-fascista, circunstancia que hiciera intensificar notablemente la actividad
policial, pues no se descuidó ni se tuvo oídos sordos ante algún oficioso informe ni ante ninguna
noticia, sin analizar su procedencia ni hacer disquisición acerca la veracidad
que encerraría. Con este criterio puede afirmarse que el archivo reorganizado a
este efecto contiene abundante documentación[14]
El gobernador señalaba el control
sobre los movimientos sospechosos en el Territorio, a partir de esta sección de
la policía de investigación, se infiltraban en las reuniones y recababa
información sobre los mismos.
Mientras tanto
a nivel nacional en la Cámara de Diputados se continuaba exponiendo los
peligros del nazismo y el comunismo en nuestro país. Pese a la calma que
solicitaban las autoridades, las sospechas y las denuncias sobre el peligro
nazi en 1941 generarían una nueva etapa en la política de control sobre los
habitantes territoriales.
Las investigaciones y las
construcciones de los posibles enemigos
Desde 1941 el
Estado nacional priorizó conocer y controlar las actividades del nazismo en
nuestro país, esto originó diversos trabajos de investigación en los
Territorios Nacionales, como resultado de estas labores, entre 1941 y 1942 se
redactaron siete informes que demostraban la presencia y sus acciones en la
sociedad.
En Chaco, las
investigaciones se realizaron sobre la acción de las instituciones alemanas que
trabajaban en las distintas colonias, en este caso las escuelas alemanas, la
Sociedad de Unión Germánica y la Unión Alemana de Gremios, para ello se indagó
en la cantidad de colonos que estaban relacionados con estas instituciones, en
especial a la Unión Germánica.
En 1941 se
requirió información sobre el destino de los fondos recaudados por la
asociación y los gastos del dinero recibido, una de las sospechas que no pudo
comprobarse fue que el dinero recibido fue utilizado para la realización de
panfletos con mensajes anti-argentinos. Por este motivo fue investigado el
contador de la Cooperativa de las Breñas, el cual fue identificado como un
“fervoroso afiliado del Partido Nacionalsocialista Alemán” y también se le
adjudicaba la realización de una colecta hecha entre los colonos alemanes para
realizar una corona y regalársela a Hitler, la cual tendría piedras preciosas,
este dinero iba directamente a la Unión Germánica con sede en Buenos Aires.[15]
Se señalaba la
instrucción política que recibían en las escuelas y la presencia de adherentes
al partido nacionalsocialista en Samuhi, Villa Ángela y en Resistencia.
La
investigación permitió conocer sobre el viaje hecho en 1939 por 27 jóvenes
entre 16 a 22 años los cuales se encontraban en la Asociación de Boys Scouts
Germano- Argentina, Agrupación Burmeister, que fue conducido por un comerciante
de Charata a Buenos Aires y otras provincias[16].
Sumadas a estas actividades y acciones hechas por estas agrupaciones, se
destacaba la confirmación de la reunión de las juventudes hitlerianas los domingos
en el paraje Mesón de Fierro. Esta causa fue sobreseída, tras no obtener las
suficientes pruebas para mencionar y sostener que las acciones hechas por la
Unión Germánica afectaran y sean una amenaza para la Argentina.
Paralelamente a estos acontecimientos, en Chaco, la Asociación
Democrática de la Juventud Chaqueña de Resistencia, la cual estaba en contra
del Fascismo continuaba sus acciones y tenía como principal objetivo sumar
mayores adherentes. Gran parte de sus integrantes pertenecían al partido comunista,
motivo por el cual también fueron investigados, algunos pertenecían a la
comunidad judía.
Los panfletos que se difundían en las calles sostenían la
necesidad de lograr la adhesión de la juventud chaqueña para ir contra el
hitlerismo, “Por la libertad del yugo nazi a los pueblos avasallados. Por el
triunfo de la Unión Soviética, el país del socialismo. Solidaridad con los
jóvenes soviéticos que defienden su patria contra el nazismo”[17]. Esta
asociación también tenía un subcomité en Barranqueras, logrando expandirse y
buscando la filiación de los obreros de ambas ciudades. El inicio de la guerra
contra la URSS fue el detonante para que esta asociación intentará lograr mayor
adhesión, el mensaje que se difundió fue el siguiente:
Estimamos que ha llegado el
momento de ayudar efectivamente a esos pueblos, haciendo llegar nuestra
colaboración en abrigos, en medicamentos, en ropa y en todo lo que pueda
reunirse. Por eso les decimos los demócratas, a los que aún quieren la
libertad: Hay que unirse en colaborar. Hay que terminar con la indiferencia y
con la colaboración verbalista.
Simultáneamente, no olvidemos que
en nuestro país tenemos agentes activos del nazi-fascismo y lo que es más
grave, que están diseminados en importantes comandos del Estado cómplices del
totalitarismo están en todas partes, conspirando contra la estabilidad de
nuestro régimen confundiendo, envenenando las reacciones de la opinión pública.[18]
A través de
esta asociación, registramos la continuidad de acción contra los partidarios del
nacionalsocialismo, pese a las acciones que el Estado estaba llevando adelante
con las investigaciones que se habían iniciado desde 1941.
La declaración
de guerra de Argentina contra el Eje en1945, generó un nuevo escenario, donde
se vieron afectados los colonos alemanes y austríacos a partir de la creación
de la “Junta de Vigilancia y Disposición
Final de la Propiedad Enemiga” mediante el decreto N° 10.935 en 1945 que
luego se convertiría en una Dirección. El accionar de esta dependencia del
Estado, repercutió directamente en la política de tierras, dado que los colonos
alemanes o de países que estuvieron adheridos al Eje, no podían recibir ni
concesiones, arrendamiento ni sus títulos de propiedad, siendo un elemento
clave para lograr capitalizarse y continuar tareas agrícolas en Chaco.
Esta situación
limitaba el accionar de la Dirección de Tierras y Bosques que se encargaba de
regular y realizar la organización de las tareas de colonización. En uno de sus comunicados se expresaba el
procedimiento que el Estado había considerado para tener un mejor control sobre
los “potenciales enemigos”, esta situación se mantuvo hasta 1951, en este
sentido Emilio Ramírez destacaba dicha política
Posteriormente, en razón a lo establecido en el apartado 3
del Art 2 del decreto N° 11.599 de fecha de 1946, antes de tomarse cualquier
determinación que si importara una modificación del estado legal de las tierras
fiscales en beneficio de los ciudadanos a que se hace referencia, se daba
intervención a la Dirección de Vigilancia y Disposición Final de la Propiedad
Enemiga, para que informará acerca de la conveniencia o no, de la radicación de
esas personas y si las mismas habían realizado actividades contrarias a la paz
o a la seguridad de las Naciones Unidas. Si la información era favorable se le
adjudicaba la tierra y en caso contrario se desestimaba el pedido[19].
Esta situación
que estaban atravesando los colonos chaqueños, no fue registrada por los medios
gráficos, es posible que la información no estuviera disponible, dado que estas
acciones se encontraban bajo el rótulo de reservadas y afectaban a más de 2.000
colonos que se encontraban en las colonias algodoneras del centro y sur del
Territorio.
Por su parte
los informes realizados por la inteligencia policial llamada Orden Social y Político no destacaban
ninguna acción del nacionalsocialismo, lo que más destacaban en estos informes
era la presencia del comunismo y la formación del partido peronista en
distintas localidades del Territorio.
Entre 1943 y
1951, los gobernadores Territoriales no mostraron una preocupación sobre alguna
actividad referida al nacionalsocialismo, más bien fue la acción del comunismo
la que quedó registrada de forma detallada en sus memorias[20]. Por su parte, tanto El Territorio como la Voz del
Chaco continuaron manifestando cierta preocupación por su influencia a
partir de la reproducción de la información nacional como también a partir de
opiniones que se generaban en las editoriales. Por su parte el
nacionalsocialismo no fue un tema tratado por los medios gráficos como una
amenaza. Desde 1945 las noticias reflejaban la derrota del nazismo y los
juicios contra los perpetradores de la Shoá.[21]
La prensa como fuente de información en la etapa
territorial
El periodismo
en la etapa territorial nos permite reconstruir los diversos procesos sociales,
políticos y económicos. Estas se convierten en fuentes de información que nos
aproximan a la vida cotidiana territoriana. La prensa fue vocera de los
intereses y aspiraciones de los habitantes del Chaco, siendo de esta forma un
punto de encuentro de distintas voces. De esta manera la prensa en los
Territorios Nacionales se entiende como
Parte inescindible de una avanzada civilizatoria
encabezada por el Estado nacional, vanguardia del pedagogismo y por lo tanto
vocera de las sociedades territoriales con múltiples necesidades y carentes de
derechos políticos. Fue una herramienta clave del sistema político apoyando,
controlando o censurando y supo instalar su impronta y trascender más allá del
ámbito específicamente local y territorial. Si bien presentó diferencias
ideológicas fácilmente evidenciables, se observó como característica común la
necesidad de ser un foro de discusión y formadora de conciencia y opinión ciudadana.
(Varela, 2007)
El
estudio de estos medios, nos permite conocer la cultura de la época,
aproximándonos a los valores e ideas que se encontraban en disputa y
encontrarnos con grupos sociales que son representativos de ese medio.
Asimismo, el estudio de los periódicos nos permite conocer y
visibilizar la dinámica de estos sujetos territorianos, pudiendo con ello
analizar las diversas relaciones y decisiones tomadas en cada coyuntura. Tal
como lo establece Girbal-Blacha “el individuo, ya no es visto- conforme a una
visión estructural- como una concatenación de variables (origen, instrucción,
ocupación) sino de relaciones; es decir, como integrante de una red social que
también resulta funcional al espacio” (Girbal-Blacha, 2011b:25). De esta
manera, buena parte de los habitantes territorianos se manifestarán a partir de
notas o denuncias que harán llegar al periódico, siendo visibilizados y
teniendo un lugar en la esfera pública.
Por otro lado, la prensa territoriana como fuente nos permite
analizar los discursos hegemónicos reflejando en ellos las tensiones sociales
propias de la época. A su vez cada diario nos permite aproximarnos a las
representaciones sociales que fueron consolidándose en la sociedad, siendo los
medios parte de la “maquinaria de la representación”[22]
y por ello su análisis nos permite entender diversos procesos de la época.
De esta forma la prensa subnacional, es una valiosa fuente de
información, el cual nos permite la reconstrucción de un pasado con actores
heterogéneos, pudiendo con ello contribuir en la consolidación de una historia
regional que fortalezca y refleje los distintos relatos y memorias del espacio
social.
Consideraciones finales
El Territorio Nacional del Chaco
desde la década treinta estuvo atravesada por distintos cambios que fueron
propios del proceso de colonización que se había consolidado durante la década
anterior. Acompañado a esto, evidenciamos cómo los sucesos europeos fueron
seguidos de manera detenida por los habitantes a través de distintos medios de
información, en especial los periódicos, quienes ocuparon un lugar central en
la construcción de la opinión. En este caso tanto La Voz del Chaco y El
Territorio, fueron portavoces de los intereses de la ciudadanía chaqueña.
A partir del análisis de ambos
diarios junto con los archivos del poder judicial hemos registrado cómo el
nacionalsocialismo y los comités antifascistas en el cual estuvieron miembros
del partido comunista, actuaron en la sociedad territorial y originaron cambios
en la política.
El Estado nacional a medida que
fueron transcurriendo las denuncias y las sospechas de la presencia del
nacionalsocialismo y de los comités antifascistas fueron investigados por la
policía local. En este caso, evidenciamos un proceso en cuanto a la
identificación y a las acciones sobre estos grupos. De esta manera, el control
sobre esta sociedad territoriana fue ajustándose lentamente a partir la
preocupación de la clase política.
De esta manera, hemos reconstruido
las tensiones que existieron entre los partidarios del nacionalsocialismo y los
distintos comités antifascistas que fueron conformándose a lo largo del Chaco.
El rol de ambos periódicos en este sentido fue instalar una posición a través
de sus opiniones frente a lo considerado como “subversivo” y encontrar una
respuesta por parte del poder político territorial. Tanto el periodismo como el
Estado Nacional mostraron una postura similar, combatir contra el totalitarismo
desde la pluma y la acción en terreno.
Referencias
bibliográficas
Almirón, Adrián
(2015). “Organizar la ocupación: La política de tierras durante el primer
peronismo en el Territorio Nacional del Chaco”. Estudios Rurales.
Universidad Nacional de Quilmes. vol.5 n°8. pp 27-47 - [Recuperado 26/04/2019 http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/5970/7588]
Almirón,
Adrián (2017). “Los expertos en el chaco: investigación y política agraria
(1920-1972)”. Revista Coordenadas. Revista de Historia local y regional Año IV, Número 1,
enero-junio [Recuperado 22/04/2019 http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11217/pdf
`]
Bandieri Susana (2010). “Expedicionarios y viajeros: el imaginario Patagónico del Siglo XIX”.
En: Lobato Mirta. Nueva Historia
Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo 5.
Buenos Aires: Sudamericana.
Bauman Zygmunt (1997) Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los
intelectuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bisso Andrés (2005). Acción Argentina. Un antifascismo nacional
en tiempos de Guerra Mundial. Buenos Aires: Prometeo.
Blanco Graciela (2018) La Tierra pública en la Patagonia. Norma,
usos y actores sociales y tramas relacionales. Rosario: Prohistoria.
De Certeau, Michel (2000)
La invención de lo cotidiano. I. Arte de
hacer. Méxic0: Universidad Iberoamericana.
Efron, Gustavo y Brenman, Darío (2006).
“Los medios gráficos argentinos durante el nazismo”, En: Question, v. 1,
n. 11, sep. 2006. [Recuperado 22/04/2019 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/239.]
Escude Carlos y Cisneros Andrés (1998).
Las relaciones exteriores, 1930-1943. En: Historia
de las relaciones exteriores argentinas. Tomo IX. Buenos Aires:.
ISEN/Nuevohacer, [Recuperado 26/04/2019
http://www.argentina-rree.com/9/9-027.htm]
Foucault Michel (2006) Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Gallero, María Cecilia (2010) “La territorialización de
la germaneidad en los alemanes-brasileños de Misiones, Argentina”. En Iberoamericana. América Latina - España –
Portugal, Vol. 10, Núm. 39.
Girbal-
Blacha Noemí (2011a) Vivir en los
márgenes Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El gran Chaco
Argentino en la primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria.
Girbal- Blacha Noemí
(2011b) “Reflexiones históricas acerca de “la marginalidad”. En Ruffini Martha
y Blacha Luis. Burocracia, tecnología y
agro en espacios marginales. Rosario: Prohistoria.
Gutiérrez
Vidrio, Silvia (2010) “Discurso periodístico: una propuesta analítica”. Común.
Soc. n.14. [Recuperado
23/04/2019
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188252X2010000200007&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0188-252X. ]
Gutman Israel (2003). Holocausto y Memoria.
Jerusalén: Yad Vashem.
Herf Jeffrey (2008). El enemigo judío. La propaganda nazi durante la segunda guerra mundial
y el holocausto. Buenos Aires: Debate.
Irisarri María Jimena (2013). “Las
actividades del nacionalsocialismo en la Argentina. El diputado Raúl Damonte
Taborda y el diario critica (1938-1943)”. Anuario
del Centro de Estudios históricos “Prof. Carlos Segreti”, Año 13. Córdoba.
2013, p 175-190.
Jackisch Carlota (1998). “El
nacionalsocialismo en Argentina,” en Revista
Libertas N 8, Instituto Universitario ESEADE- mayo 1988 [Recuperado
23/04/2019 http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/43_5_Jackisch.pdf.]
Leoni, María Silvia (2001) “Los Territorios Nacionales”, en Nueva
Historia de la Nación Argentina, La
Argentina del siglo XX c. 1914- 1983. Tomo VIII. Buenos Aires: Planeta.
Leoni, María Silvia (2005) “Una perspectiva sobre la construcción
del ciudadano en el Territorio Nacional del Chaco. Diagnóstico y propuestas de
Juan Ramón Lestani”. Revista Pilquen-Sección
Ciencias Sociales-Año VII-N° 7.
Leoni, María Silvia
(2012) “Entre la denuncia, la convocatoria y la propuesta. Representaciones en
la prensa territoriana en la revista estampa chaqueña (1929-1943)”. En Arias
Bucciarelli, Mario. Diez Territorios
nacionales y catorce provincias, Buenos Aires: Prometeo.
McGee
Deustch, Sandra (2005). Las derechas. La
extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile 1890-1939. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes Aires.
McGee
Deustch, Sandra (2013). “Mujeres,
Antifascismo y Democracia: La Junta De La Victoria, 1941-1947”, en Anuario IEHS N° 28. Buenos Aires. pp
157-175.
Prislei, Leticia
(2001) Pasiones Sureñas. Prensa, Cultura y Política en la Frontera
Norpatagónica (1884- 1946), Buenos Aires: Prometeo libros/Entrepasados.
Ruffini Martha (2007) La pervivencia de la Republica posible en los Territorios Nacionales.
Poder y ciudadanía en Rio Negro.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Sánchez de Larramendy, Marta
I () El
Periodismo en Resistencia desde sus Orígenes hasta la Provincialización, Resistencia: UNNE. [Recuperado
12/03/2019 http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/humanidades/h-030.pdf
]
Sánchez de Larramendy,
Marta (2000). Periodismo Chaqueño: dos publicaciones pioneras. Resistencia: Museo de Medios.
Schaller Enrique Cesar (1986) La colonización en el Territorio Nacional del Chaco en el Periodo
1869-1921. Resistencia: Investigaciones del instituto de Geohistoria.
Senkman Leonardo (1986) El antisemitismo en la argentina. Tomo I.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Tato María Inés (2007) “El ejemplo alemán. La prensa nacionalista
y el Tercer Reich”. Revista de la Escuela
de Historia, Año 6, Vol. 1 Salta.
Varela, María Teresa (2007) “La prensa como
dinamizadora del espacio público: el periódico La Nueva Era en Viedma,
capital del Territorio Nacional de Río Negro, durante el primer Yrigoyenismo”. Revista de la Escuela de Historia Año 6,
Vol. 1. Salta. [Recuperado 15/03/2019 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412007000100007.]
Fuentes
Archivo del Poder
Judicial de la Provincia del Chaco. Tribunales del Chaco. 1934. Juzgado letrado
a cargo del Dr. Sixto Rodríguez. Expediente 958. Correspondiente al folio 412.
Propaganda subversiva.
Archivo de la Provincia
del Chaco. Síntesis de la labor administrativa desarrollada por la gobernación
del Chaco, desde el 4/6/943. Coronel Alberto M. Castro.
Dirección General de
Gendarmería Nacional. Iniciador Gallardo Sandalio. Informe sobre el Partido
Comunista de Villa Ángela. 1942/08/24. Extracto de una información por un
órgano de gendarmería Nacional.
El Chaco de 1940.
Publicación efectuada por la comisión organizadora de la Primera Gran
exposición del Territorio Nacional del Chaco en Capital Federal. Talleres
Gráficos Guillermo Kraft. Buenos Aires.1941.
Instituto de
Colonización. Provincia del Chaco. Ministerio de Agricultura, 1946,
intervención dirección general de tierras y bosques. Concentración de
expedientes en mesa general de entradas.
Juzgado de Instrucción
en lo Criminal N° 10. Capital Federal. Unión Germánica colecta- Antecedentes
remitidos por el señor Juez Letrado del Territorio Nacional del Chaco-Charata-
Dr. Oscar Berlingeri. 1941. Expediente 12330. Octubre 28.
República Argentina.
Gobernación del Chaco. Memoria del Año 1940.
Gobernador Dr. Gustavo Lagerheim. Resistencia, 1942.
Recibido con pedido de publicación 09/02/2019
Aceptado para publicación 26/03/2019
Versión definitiva 28/04/2019
[1] Instituto de Investigaciones Geohistóricas
CONICET/Universidad Nacional del Nordeste y
Facultad Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Correo
electrónico: almiron.historia@gmail.com
[2] Asociación de Fomento de Chaco y Formosa. El
Chaco de 1940. Publicación efectuada por la comisión organizadora de la
Primera Gran exposición del Territorio Nacional del Chaco en Capital Federal.
Talleres Gráficos Guillermo Kraft. Buenos Aires.1941, p 60.
[3] Archivo del Poder Judicial de
la Provincia del Chaco. Tribunales del Chaco. 1934. Juzgado letrado a cargo del
Dr. Sixto Rodríguez. Expediente 958. Correspondiente al folio 412. Propaganda
subversiva, Foja 67.
[4] Archivo del Poder Judicial de
la Provincia del Chaco. Tribunales del Chaco. 1934. Juzgado letrado a cargo del
Dr. Sixto Rodríguez. Expediente 958. Correspondiente al folio 412. Propaganda
subversiva., foja 75
[5] La Voz del Chaco, 21 de enero de 1939, p 4
[6] La Voz del Chaco, 21 de enero de 1939, p 5
[7] La
Voz del Chaco, 25 de febrero de 1939, p 5
[8] La
Voz del Chaco, 10 de marzo de 1939, p 3
[9] La
Voz del Chaco, 20 de marzo de 1939, p 3
[10] La Voz del Chaco, 1 de abril de 1939 p 4; La Voz del Chaco, 4 de abril de 1939; La Voz del Chaco, 5 de abril de 1939; La Voz del Chaco, 7 de abril de 1939
[11] La Voz del Chaco, 18 de abril de 1939, p 4
[12] El Territorio, 4 de enero de 1940, p 3
[13] El Territorio, 6 de enero de 1940, p 6
[14] República Argentina.
Gobernación del Chaco. Memoria del Año 1940.
Gobernador Dr. Gustavo Lagerheim. Resistencia, 1942 p 31
[15] Juzgado de Instrucción en lo
Criminal N° 10. Capital Federal. Unión Germánica colecta- Antecedentes
remitidos por el señor Juez Letrado del Territorio Nacional del Chaco-Charata-
Dr. Oscar Berlingeri. 1941. Expediente 12330. Octubre 28, foja 14
[16] El expediente destaca la muerte
de un joven chaqueño producto de un accidente en el campamento producto de las
actividades, pero también señalaba la segunda versión de la muerte del joven
“En cambio, versiones circulantes ajenas a la influencia alemana, rotundamente
refieren que el accidente fue a consecuencia de la severa disciplina y
peligrosos ejercicios militares”. (Juzgado de Instrucción en lo Criminal N° 10.
Capital Federal. Unión Germánica colecta- Antecedentes remitidos por el señor
Juez Letrado del Territorio Nacional del Chaco-Charata- Dr. Oscar Berlingeri.
1941. Expediente 12330. Octubre 28, foja 15)
[17] Dirección General de
Gendarmería Nacional. Iniciador Gallardo Sandalio. Informe sobre el Partido
Comunista de Villa Ángela. 1942/08/24. Extracto de una información por un
órgano de Gendarmería Nacional. Foja 27
[18] Dirección General de
Gendarmería Nacional. Iniciador Gallardo Sandalio. Informe sobre el Partido
Comunista de Villa Ángela. 1942/08/24. Extracto de una información por un
órgano de Gendarmería Nacional, foja 29
[19]Instituto de Colonización.
Provincia del Chaco. Ministerio de Agricultura, 1946. Intervención dirección
general de tierras y bosques. Concentración de expedientes en mesa general de
entradas, foja 125
[20]Destacaba en su memoria Castro:
“El movimiento comunista se hallaba muy desarrollado en el Chaco, y con mucho
arraigo principalmente en las zonas de Pcia. Roque Sáenz Peña y las Breñas.
Existían además focos diseminados en numerosas colonias obreras del Territorio”
Archivo de la Provincia del Chaco. Síntesis de la labor administrativa
desarrollada por la gobernación del Chaco, desde el 4/6/943. Coronel Alberto M.
Castro, Foja VIII
[21]Shoá
o Shoah en
hebreo se traduce como catástrofe, aniquilación y es el término aceptado
por la comunidad para designar el genocidio perpetrado por el
nacionalsocialismo.
[22]Michel de Certeau sostiene que
la escritura durante la modernidad es una práctica mítica que permite la
construcción sobre un espacio. En este caso la credibilidad sobre determinados
temas y aspectos son elementales a la hora de establecer un orden y perspectiva
social, política o cultural. Certeau sostiene “una credibilidad del discurso es
lo que primero hace andar a los creyentes. Produce practicantes. (…) uno cree
lo que supone real, pero esto “real” se presenta en el discurso por medio de
una creencia que le da un cuerpo marcado por la ley” (De Certeau, 2000: 161)