Reseñas
VIGNOLI, Marcela, FERNÁNDEZ, María Fernanda, GARAT, Cristina y GONZÁLEZ, Gladis. Mujeres y feminismos. Historias de luchas en Tucumán (1966-2021). Buenos Aires: Grupo editor universitario. 2022. 124 páginas. ISBN 978-987-8308-70-8
Estudios del ISHIR
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN-e: 2250-4397
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 12, núm. 33, 2022
VIGNOLI Marcela, FERNÁNDEZ María Fernanda, GARAT Cristina, GONZÁLEZ Gladis. Mujeres y feminismos. Historias de luchas en Tucumán (1966-2021). 2022. Buenos Aires. Grupo editor universitario. 124pp.. 978-987-8308-70-8 |
---|
Recepción: 20 Julio 2022
Aprobación: 25 Julio 2022
Publicación: 30 Agosto 2022
Mujeres y feminismos es un libro escrito a ocho manos reunidas en el arduo trabajo de recuperación de archivos relacionados con la historia de mujeres que lleva adelante el grupo Cornelias (radicado en el Instituto Superior de Estudios Sociales CONICET-UNT). Manos de investigadoras sociales y de mujeres militantes que se dieron cita con el objetivo de reflexionar sobre cómo paulatinamente las mujeres tucumanas fueron coincidiendo en luchas que marcaron tanto el movimiento de mujeres como el feminismo a nivel local con proyecciones provinciales y nacionales.
El recorte temporal y espacial escogido para el tratamiento del tema es preciso: la provincia de Tucumán con un nudo de acción en su capital durante el período 1966-2021. Un nombre de mujer tucumana marca cada uno de los límites del recorte: Hilda Guerrero de Molina (1967) y Paola Tacacho (2020). Ambas fueron asesinadas con resoluciones judiciales reñidas. “Feminicidio” es la categoría que nuestro presente ofrece para pensar y discutir las claves de estas muertes. No obstante esa primera delimitación, el tratamiento de cada capítulo habilita una dinámica que establece interjuegos regionales con claras líneas de acción de impacto nacional y con cortes temporales de límites abiertos y dinámicos, en tanto se trata de circulación y apropiación de ideas, en este caso sobre derechos femeninos, luchas de mujeres y posicionamientos feministas. Este libro habla sobre luchas de mujeres tucumanas que trasuntan al plano nacional, especialmente cuando se trata del origen del Sindicato de Amas de Casa argentino y de la legislación sobre la Trata de Personas.
De todos modos, un criterio temporal creciente ordena el índice que acompaña el texto, dando por resultado que el primer capítulo se llame “Del surco a la ciudad: representaciones femeninas en contextos de crisis por el cierre de los ingenios tucumanos (1966-1975)”. El segundo, “Asociaciones feministas, femeninas y perspectiva de género (1975-2021)”. El tercero, “Trata de personas y explotación sexual” y finalmente, “Trayectorias de las militancias feministas en Tucumán (1986-2021)”. Si en los dos primeros capítulos prima el clima propio del Terrorismo de Estado, sus consecuentes políticas económicas, enfatizando en el cierre de once ingenios azucareros durante el año 1966 y la salida a la democracia; en los dos últimos se afianza la posibilidad de ocupar el espacio público y de expresar malestares, violencias y reclamos de reconocimiento de derechos en marcos democráticos pero también patriarcales y atravesados por la violencia de género contra las mujeres en sus diferentes formas.
Ahora bien, aquí lejos de narrar a pie juntillas el contenido del libro, enunciaremos cuatro aspectos que atraparon nuestra atención y provocaron la lectura y la escritura de estos comentarios, que al compartirlos esperamos inviten a su lectura.
El primero es de carácter metodológico e involucra una deuda que los archivos públicos tienen para con la historia de las mujeres. Para quienes hacemos historia de mujeres del siglo XIX y primeras décadas del XX es común indicar que los archivos son austeros con respecto a los nomencladores de prácticas o de figuras femeninas. Por lo cual, es preciso leer a contrapelo los documentos o acudir a archivos privados y personales. Sin embargo, a lo largo de los cuatro capítulos de este libro se hace explícito que también esos nomencladores son reticentes para con las mujeres, incluso cuando se trata de aspectos relativos a la historia reciente. En otras palabras, la lógica de construcción de los archivos ejerce un efecto antibiográfico sobre las experiencias femeninas que es necesario dejar al descubierto a los fines de solucionarlo. En dirección a esas soluciones se proyecta el grupo tucumano Cornelias, trabajando en la recuperación y puesta en valor de archivos que documentan trayectorias femeninas. Este libro es producto de esa labor. Justamente, en el primer capítulo, las autoras discuten una hipótesis instalada por la historiografía sobre el rol de acompañantes que las mujeres ejercieron durante los reclamos por el cierre de los once ingenios. Por el contrario, luego de acudir a la historia oral, este nuevo libro da cuenta de que ellas participaron para defender sus genuinos puestos de trabajo, sin tener muchas de ellas relación filial con los trabajadores. La investigación que este texto comunica viene a subsanar esa confusión histórica gracias al trabajo en archivos que permite visibilizar a las mujeres excluidas de las nóminas oficiales de trabajadores, algunas por el carácter doméstico de las labores que ejercían y otras porque se las registraba con nombre de varón. El caso de Ramona Coronel es ejemplo de ello. Ella fue incluida con nombre masculino, y eso tiene al menos dos consecuencias. La primera de corte biográfico, la dejó al margen del uso de sus derechos (los relativos a la maternidad, por ejemplo). La segunda, ya de carácter historiográfico, deja un corpus de documentos oficiales en el cual los trabajadores de la zafra eran varones.
De ese primer aspecto se desprende el segundo. La relación de las mujeres con el trabajo doméstico y las valoraciones sociales sobre el mismo. Esas mujeres que participaban en los ingenios haciéndose cargo de trabajos domésticos y de asistencia no recibieron el mismo reconocimiento formal que los varones, quienes efectivamente eran incorporados a las nóminas oficiales. Pero, ellas estaban allí y la clausura del trabajo las afectaba. Entonces, lejos de aceptar la invisibilidad, se unieron en reclamos que ponderaron el valor del trabajo doméstico y su consecuente politización de cara a la defensa de una identidad y de un modo de proyectarse en la sociedad en clave de mujeres. Durante el período que aborda este estudio, paulatinamente va consolidándose una experiencia de asociacionismo femenino politizado y militante. Una primera agrupación de corte local es la asociación Nosotras las mujeres, en esa misma dirección se proyecta el Sindicato de Amas de Casa argentino que tienen su punto de partida en la experiencia asociativa de las tucumanas. En este sentido se también tuvieron su lugar: la Federación de mujeres de negocios y profesionales y CLADEM Tucumán. La virtud de este libro es mostrar la efervescencia asociativa sin escatimar en mapear sus flancos ambivalentes.
El tercer aspecto es el abordaje regional del tema sin desatender las relaciones de escalas: local, nacional y transnacional. Al respecto, el ejemplo más contundente es cuando avanzamos sobre el capítulo tres donde se aborda el problema de la trata de personas, situando allí el rol crucial de Susana Trimarco (su lucha por encontrar a su hija, Marita Verón) y Graciela Collantes. Estas experiencias son clave para pensar los inicios de las políticas públicas en relación a la tratay los derechos de las trabajadoras sexuales. La riqueza de este estudio es mostrar cómo la inscripción de los reclamos de Trimarco encuentra primero un anclaje nacional, luego internacional y finalmente provincial. A lo largo del capítulo se advierte a una mujer en acción, haciendo de una lucha personal un acto político y, en esa dinámica, ella se transforma en voz pública donde finalmente el discurso sobre la maternidad encuentra un espacio para su reconocimiento. Por otra parte, el accionar de Collantes en AMMAR y en AMADH también arroja indicios del impacto de la fuerza de las mujeres tucumanas en el trazado de las políticas públicas nacionales relativas a los temas de mujeres.
Finalmente, un último aspecto descansa sobre el contenido del capítulo cuatro que se detiene en los hitos más destacados del movimiento de mujeres y de los feminismos en Argentina en general y en Tucumán en particular. En este sentido, recuperan el impacto de las tucumanas en los “Encuentros Nacionales de Mujeres. como así también el acontecer, no sin ambivalencias, de los dos que se realizaron en la provincia (1993 – 2009). Asimismo, se analiza lo sucedido alrededor de la “Ley IVE” y al “Ni una menos”. Por último, se puntualiza en tres nombres de mujeres que, en sus experiencias biográficas, sufrieron el peso de las marcas del patriarcado a nivel provincial como así también la impronta de las luchas de mujeres. Ellas son: María Magdalena, Belén y Lucía, tres modos en que la violencia machista (ejercida por varones y mujeres) opera contra la integridad de las mujeres.
Mujeres y feminismos recupera la experiencia de lucha de las tucumanas invitándonos a pensar en los aires de familia con las de las mujeres en general. Se trata de un libro que, en perspectiva regional y con rigor historiográfico, nos interpela a las mujeres en particular pero también a la sociedad en su conjunto. Se aventura a poner en la agenda historiográfica las luchas contemporáneas de mujeres, por supuesto con un final abierto porque muchos casos, como el de la propia Paola Tacacho, siguen con resolución pendiente. No obstante es un libro necesario para pensar el problema de los feminismos, para leer las batallas de las mujeres, para entender nuestro presente y para acercar a las jóvenes a la historicidad de los reclamos. Y, por supuesto que también es un material de consulta necesaria para quienes trabajan en Educación Sexual Integral.