Huellas judías en el inicio de la Revolución cubana: seis historias juveniles (1959-1968)
DOI:
https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi43.2031Palabras clave:
Judíos Progresistas, Juventud Comunista, Revolución Cubana, ICUF ArgentinaResumen
Este artículo traza el perfil de seis jóvenes comunistas de origen judío comprometidos con la Revolución cubana durante los años 60. Sus biografías exponen las huellas de su formación judeo-progresista y el anhelo de construir una nueva sociedad socialista en América Latina. El trabajo ofrece un contrapunto con el sionismo de izquierda que migró a Israel, a construir el socialismo en los marcos de su colectividad. Considerando la narrativa hegemónica que ha naturalizado la idea de que judaísmo y sionismo son equivalentes, aquí se devela la existencia de otras identidades judías –ateas, comunistas y revolucionarias– en el específico caso cubano.
Descargas
Citas
Acosta de Arriba, R. (2018). La primera década de la Revolución cubana. En Tertulia de Historia de UNEAC (pp. 3-4). Actas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
Asis, M. (1990). Situación actual y perspectivas para el judaísmo en Cuba. En Ensayos sobre judaísmo latinoamericano (pp. 15-25). Milá.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica.
Bejarano, M. (1988). The Deproletarization of Cuban Jewry. Judaica Latinoamericana I, 57-67.
Bejarano, M. (1993). Cuba as America’s Back Door: The case of Jewish Immigration. Judaica Latinoamericana II, 43-56.
Bejarano, M. (2005). La Revolución cubana, la comunidad judía y la legación de Israel en La Habana, 1959-1967. Judaica Latinoamericana VI, 249-268.
Buhle, P. (1980). Jews and American Communism: The Cultural Question. Radical History Review 23, 9-33.
Bjerg, M. (2021). Emotions and Migration in Argentina at the Turn of the 20th Century. Bloomsbury Academic.
Cavarozzi, M. (2006). Autoritarismo y democracia (1955-2006). Ariel.
Codina, N. (2016). Prólogo. En R. Acosta de Arriba, Max Aub en Cuba, 1968 (pp. 6-15). Vuelta del Ruiseñor.
Corrales Capestany, M. (2007). La isla elegida: los judíos de Cuba. Ciencias Sociales.
Corrales Capestany, M. (2013). Comunistas judíos: “Contrapunteo cubano” y contrahistoria de una comunidad, 1925-1953. Judaica Latinoamericana VII, 307-326.
Corrales Capestany, M. (2022). Comunismo ídish en el trópico cubano (1925-1953). En N. Visacovsky, Cultura judeo-progresista en las Américas (pp. 101-124). Imago Mundi.
Deutscher, I. (1969). Los judíos no judíos y otros ensayos. Kikiyón.
Díaz de Guijarro, E. (2009). ¿Laica o libre? ¿Estatal o privada? La Ménsula 7 (3), 1-9.
Fuentes, J. (2005). El Polaquito. Gente Nueva.
Galindo Cáceres, L.J. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson.
Hall, S. y P. Du Gay (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
Kersffeld, D. (2010). De Trzciany a la Habana: los senderos de Fabio Grobart. Pacarina del Sur II (8). http://pacarinadelsur.com/nuestra-america/figuras-e-ideas/113-de-trzciany-a-la-habana-los-senderos-de-fabio-grobart
Levine, R. (1993). Tropical Diaspora: The jewish experience in Cuba. University Press of Florida.
Mishler, P. (1999). Raising Reds: The Young Pioneers, Radical Summer Camps, and Communist Political Culture in the United States. Columbia University Press.
Rein, R. y J. Lesser (2007). Los conceptos de etnicidad y diáspora en América Latina: la perspectiva judía. Estudios Sociales 7 (32), 11-30.
Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial.
Rojas, R. (2015). Historia mínima de la Revolución cubana. El Colegio de México.
Sampson, E. (2022). El Archivo de Jewish People’s Fraternal Order: recuperando voces de la izquierda judía estadounidense. En N. Visacovsky, Cultura judeo-progresista en las Américas (pp. 49-78). Imago Mundi.
Sorín Zocolosky, M. (2015) Cuba. Tres exilios. Memorias indóciles. Verbum.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Visacovsky, N. (2015). Argentinos, judíos y camaradas tras la utopía socialista. Biblos.
Visacovsky, N. (2020). Entre la educación estatal y la privada: el dilema ideológico del judeo-progresismo argentino (1955-1995). Espacio, Tiempo y Educación 7 (1), 287-313.
Visacovsky, N. (2022). Cultura judeo-progresista en las Américas. Imago Mundi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 NERINA VISACOVSKY

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
-
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Copyright de este número © Prohistoria. Historia, políticas de la historia