Reseñas

LÓPEZ WINNE, Hernán y MALUIÁN, Víctor Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 2016, 160 pp. ISBN 978-607-16-4469-5

Matías Maggio-Ramírez
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina

LÓPEZ WINNE, Hernán y MALUIÁN, Víctor Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 2016, 160 pp. ISBN 978-607-16-4469-5

Prohistoria, núm. 29, 2018

Prohistoria Ediciones

La diferencia entre un editor independiente y un director literario de un sello, que pertenece a un grupo económico, se encuentra en que el segundo se halla “en un estado de independencia vigilada a expensas de sus resultados. Si el sello no funciona, se cambia el equipo directivo o bien se cancelan sus actividades. Aunque el editor independiente también está vigilado por el mercado: si se equivoca demasiado, desaparece o es engullido por un gran grupo”. Estas palabras del editor de Anagrama, Jorge Herralde, en 1998 fueron proféticas porque en enero del 2016 el grupo italiano Feltrinelli se hizo cargo de la mayoría accionaria de la emblemática editorial española. Desarrollar un “proyecto editorial, coherente y reconocible, con un cuidado artesanal en la producción de sus libros, un acopio sistemático de información, una distribución eficaz, presencia en la prensa y solidez económica para defenderse de las incursiones corsarias” eran las señas de identidad que propuso Herralde para reconocer un sello donde el editor gozara de autonomía.

A mitad de camino del libro de entrevistas a editores y del manual instruccional los autores, López Winne y Malumián, se propusieron elaborar un decálogo de consejos para allanarles el camino del mundo editorial a quienes intenten desarrollar un sello independiente. Las palabras de Herralde condensaron los principales ejes que destacaron los editores para los próximos en llegar al campo editorial. La organización del decálogo se centra en responder las principales preguntas que tendría un futuro editor. El espectro se abre con aquellos tópicos que definen al editor independiente y le recuerdan que más allá de su intervención cultural, al poner en discusión nuevos autores o rescatar a los olvidados tiene que desarrollar un proyecto autosustentable centrado en la literatura. Establecer líneas editoriales, colecciones o simplemente una política de buena vecindad entre los títulos que integran un catálogo será el signo identitario que les permitirá lograr una mayor visibilidad tanto en las librerías como en la prensa. El diseño, ya que no existe texto por fuera de la materialidad que le otorga sentido, será un eje transversal en los tópicos que abordan los editores desde la puesta en página hasta la visita a la imprenta para cuidar el libro como objeto. La cuestión de la escala de producción y la necesidad de optimizar los recursos amerita entre los editores entrevistados una tensión entre aquellos que apuestan a desarrollar su distribución y quienes la tercerizan. Recordar que la producción editorial necesita de contratos, planillas de cálculo, facturas, remitos y bajas de consignación así como de liquidación de regalías es un buen consejo por parte de los editores ya experimentados que se desprende de las entrevistas fragmentadas.

Las lecturas de Gilles Colleau y Pierre Bourdieu les facilitó a los autores seleccionar a los entrevistados a partir de la construcción de sus catálogos. En ellos se destaca que la mayor parte de sus títulos tienen una baja rotación de ventas a diferencia de los best sellers. Si bien las entrevistas a editores españoles se suelen encontrar en bibliotecas especializadas, no así a los editores americanos y principalmente a la generación que comenzó a publicar en los últimos años. La fragmentación de las entrevistas en pequeñas frases que funcionan como argumentos para fortalecer los ejes tratados en la acumulación de anécdotas a lo largo del continente. Así se puso de relevancia las particularidades del mercado latinoamericano del libro que se concentra en las librerías de las principales ciudades, que tiene altos costos logísticos por su extensión territorial, que cuenta con impuestos y cargas aduaneras para la circulación del libro al interior del continente, que los costos de sus insumos como el papel se encuentran atados a la volatilidad del dólar y a la inestabilidad económica de la región. Frente a un panorama donde el tiempo de ocio es terreno de disputa, los editores independientes tienen que establecer lazos y vínculos entre ellos para ganar ese espacio. Las ferias editoriales son espacios de fomento de la producción bibliográfica que les permite visibilizar su catálogo y les facilita saltear al librero en la cadena de comercialización del libro. De esta manera se obtiene un rápido flujo de caja para solventar los gastos de la editorial sin pagar el porcentaje por la intermediación del canal de distribución y librería. Entre los consejos que se encargan de remarcar uno es la necesidad de que cualquier libro que salga del sello cuente con el registro catalográfico del ISBN.

Al estar a mitad de camino del libro de entrevistas no puede más que desilusionar al lector por dejarlo sin un tramo para recorrer. Las anécdotas de la práctica profesional del editor se diluyen ante la falta del contexto que explique la toma de decisiones de acuerdo con la situación del mercado editorial al que se hace referencia. La emergencia, gracias al bajo umbral de inversión necesario para ingresar al mercado del libro, necesita ser historizada aunque sea en la corta duración para comprender el proceso de concentración editorial de los años noventa y las editoriales que florecieron para ocupar espacios vacantes. Por otro lado la selección de los editores se pliega sobre aquellos sellos que tienen sus sedes operativas en las ciudades de las capitales latinoamericanas y quedan de lado aquellos emprendimientos que tienen que agudizar sus estrategias para ser visibles y rentables. De hecho varios editores afirman que ir a las ferias del libro al interior de América Latina es compartir el espacio con vendedores de biblias y salderos. Una experiencia a destacar con sede en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, es el sello Beatriz Viterbo. Sus editoras fueron en diciembre del 2000 oradoras principales en el primer Encuentro de Editores Independientes de América Latina que se desarrolló en París. Entre los puntos que destacaron para llevar adelante su tarea estaba la necesidad de una ley de precio fijo del libro así como la necesidad del aporte de “los organismos internacionales para la creación y fortalecimiento de redes de distribución, difusión y coedición”, principalmente de aquellos libros que no tendrían un mercado mayor de los 500 ejemplares. Es decir, los problemas de los editores independientes se agudizan cuando su sede se encuentra fuera de las redes de prensa y comercialización que se concentran en las ciudades capitales.

El decálogo instruccional para el editor en ciernes carece de información para desarrollar un emprendimiento comercial ligado al mundo del libro. Principios básicos sobre cómo realizar una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas así como datos mínimos sobre el derecho de autor podrían ser de utilidad para el futuro editor. Se podría evitarles problemas futuros a los editores independientes argentinos que buscan publicar a un autor pasado los 70 años de su fallecimiento sin abonar la tasa correspondiente sobre el derecho de dominio público pagante en beneficio del Fondo Nacional de las Artes. El capítulo dedicado a las Ferias del libro se leería mucho más robusto en consejos prácticos si se hubiese consultado el manual del Cerlalc, Las ferias del libro. Manual para expositores y visitantes profesionales. Principalmente las recomendaciones que se encuentran en el capítulo de Mónica Herrero de Consiglio sobre cómo realizar un catálogo para la exportación de derechos subsidiarios. Pero aún con estas salvedades para el lector desprevenido hay que agradecerle a los autores por recuperar la voz de sus colegas y la suya propia así como elaborar un primer enfoque esencial para los centenares de ingresantes que tienen carreras como Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los consejos de López Winne y Malumián le permitirán navegar entre Escila y Caribdis. En palabras de Herralde, les permitirá evitar ser absorbidos por un grupo editorial y ser invisibles en el mercado editorial iberoamericano.

Referencias

HERRALDE, Jorge “Gigantes y cabezotas”, La Jornada Semanal, 13 de diciembre de 1998. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/1998/12/13/sem-herralde.html [Consultado, 18/07/17].

ASTUTTI, Adriana y CONTRERAS, Sandra “Comentarios”. Disponible en http://www.oei.es/historico/cultura2/actas05.htm [Consultado, 18/ 07/17].

HTML generado a partir de XML-JATS4R por