Reseñas

BREZZO, Liliana y REALI, María Laura Combatir con la Pluma en la Mano. Dos intelectuales en la guerra del Chaco: Juan E. O´Leary y Luis Alberto de Herrera, Editorial Servilibro, Asunción, 2017, 282 pp. ISBN 978-99967-52-49-0.

María Cecilia Gallero
Instituto de Estudios Sociales y Humanos, Universidad Nacional de Misiones - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
María Silvia Leoni
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

BREZZO, Liliana y REALI, María Laura Combatir con la Pluma en la Mano. Dos intelectuales en la guerra del Chaco: Juan E. O´Leary y Luis Alberto de Herrera, Editorial Servilibro, Asunción, 2017, 282 pp. ISBN 978-99967-52-49-0.

Prohistoria, núm. 30, 2018

Prohistoria Ediciones

BREZZO Liliana, REALI María Laura. Combatir con la Pluma en la Mano. Dos intelectuales en la guerra del Chaco: Juan E. O´Leary y Luis Alberto de Herrera. 2017. Asunción. Editorial Servilibro. 282 pp.. 978-99967-52-49-0

Combatir con la Pluma en la Mano es una obra que da cuenta de batallas que se libran en el orden de las ideas: la pluma simboliza la palabra escrita, y combatir con ella expresa el cambio que se busca generar en la percepción de un tema cuando se plasman ideas que actúan sobre el presente.

Las autoras, Liliana Brezzo y María Laura Reali, exponen la batalla que libraron dos importantes intelectuales sudamericanos a través del vínculo que entablan desde y entre sus países de origen: Juan O´Leary desde Paraguay (1879-1969) y Luis Alberto de Herrera desde Uruguay (1873-1959). Como un delgado hilo que atraviesa la región y el tiempo, esta obra refleja un largo y minucioso trabajo de campo compartido por sus autoras, con una aquilatada trayectoria en estas cuestiones.

Liliana Brezzo es una estudiosa de la historia del Paraguay y de la obra de Juan E. O’Leary en particular, como se puede ver en sus trabajos El Paraguay convertido en acero de pluma (2011), o Polémica sobre la historia del Paraguay (2012), esta última referida al debate mantenido a través de la prensa entre Cecilio Báez y O´Leary. En dicha publicación realiza un importante estudio introductorio sobre un aspecto central de la historia de la historiografía paraguaya conocido como la polémica fundadora, la cual marcará el modo en que se estudiará la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande (1865-1870), polémica que más tarde se reeditará con la Guerra del Chaco (1932-1935). Brezzo define en sus trabajos a O’Leary como “el historiador de cuño nacionalista más paradigmático, laureado e influyente del siglo veinte en ese país”. María Laura Reali cuenta con una larga trayectoria dedicada al estudio de las representaciones del pasado, las construcciones identitarias, la conformación de redes intelectuales y la producción y circulación de discursos y prácticas políticas en la región rioplatense. Le ha dedicado especial atención a la figura de Herrera y su papel como exponente del revisionismo histórico uruguayo. Este camino intelectual se plasma en los capítulos publicados en obras colectivas como La guerra del Paraguay. Historiografías, representaciones, Contextos (2012); Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso Histórico y revisión crítica de sus relatos (2011) y La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay (2004), y específicamente en Herrera. La revolución del orden. Discursos y prácticas políticas (1897-1929) (2016).

La confluencia entre estas dos especialistas, una en la historiografía paraguaya y otra en la uruguaya, marca un satisfactorio logro de los objetivos propuestos: una historia de la historiografía no encerrada en los marcos nacionales, que busca descubrir los vínculos, las redes tejidas en el espacio rioplatense y su incidencia en la construcción de las historias regionales/nacionales y en la conformación de los campos historiográficos.

Una situación particular e interesante, ya advertida por uno de los prologuistas, reside en el juego de espejos entre las autoras y su objeto de estudio: los vínculos entre un historiador paraguayo y uno uruguayo. Esto otorga una mirada particular sobre la cuestión, que enriquece la propuesta.

El hilo invisible que une a estos intelectuales en la pluma, también se hilvana en los prólogos que realizan Rubén Capdevilla, Director de la Biblioteca Nacional de Paraguay, y Ariadna Islas, ex directora del Museo y Archivo Histórico del Uruguay. Ambos resaltan el valor del trabajo colaborativo entre las autoras, quienes han rescatado una de las colecciones especiales que nutren la Biblioteca Nacional de Paraguay. Enfrentarse a este tipo de colecciones constituye para cualquier historiador el hallazgo de un tesoro, y en este caso porque el conjunto proporciona, a través del repaso por cada carta, el proceso de construcción de un vínculo, el despliegue de estrategias intelectuales y las reflexiones suscitadas ante los diversos acontecimientos políticos con sus derivaciones historiográficas.

El estudio preliminar, titulado “Dos intelectuales en la guerra del Chaco”, presenta en primer lugar a los protagonistas y su contexto político e intelectual a lo largo del período del intercambio de correspondencia. En esta contextualización se sitúa la consolidación del denominado revisionismo histórico en ambos países y su vinculación con la política, en este caso referida a la defensa de la causa paraguaya.

Los hallazgos que nos ofrece este estudio preliminar se pueden resumir en cuatro puntos. El primero es la demostración de cómo la construcción de una memoria histórica nacional está estrechamente unida a la legitimación y encumbramiento de sus gestores. Cada uno de estos actores opera como agente de reconocimiento del otro en su propio campo intelectual nacional. Segundo, la ausencia de una discusión netamente historiográfica, ya que se asiste a la construcción de un acuerdo sobre acciones en torno a la definición de políticas de memoria, basadas en el reconocimiento de la autoridad de los emisores. Tercero, la operación de vinculación establecida entre las dos guerras, que permite legitimar la postura paraguaya en la guerra del Chaco. La historia se ve claramente como una herramienta del presente y los historiadores como combatientes de esta guerra contemporánea; el campo de la acción política y diplomática se entrelaza fuertemente con la producción intelectual. Y finalmente, la aparición del revisionismo en estos países, manifiesto en el caso paraguayo fundamentalmente en la perspectiva reivindicadora del mariscal Francisco Solano López y del papel jugado en la Guerra Grande. Las estrategias de imposición de esta interpretación de la historia se revelan claramente a través de la correspondencia.

Las distintas dimensiones aquí señaladas están presentes en el párrafo de un discurso transcripto por las autoras en el que O´Leary se propone transmitir a Herrera el saludo del

“noble pueblo paraguayo, en nombre del pasado frente al nombre de los vivos y de los muertos, en nombre de los que llegaron un día del Cerro Corá y en nombre de los que hoy luchan y mueren en las encrucijadas del nuevo Boquerón. Vocero de mi patria a lo largo de la vida de vindicador del nombre ultrajado y glorificador del martirio y defensor tenaz del honor y la gloria, bien puedo interpretar el sentir de mi país, frente al hombre magnánimo que ha sido siempre el más eficaz colaborador de mi obra; el compañero desinteresado y camarada sin desfallecimiento, al cual debo el impagable estímulo y al cual debe el Paraguay un monumento por su amor y perseverancia” (p. 93).

Así, la edición de un rico corpus constituido por la correspondencia entre O´Leary y Herrera entre 1932-1935, acompañado por un completo estudio introductorio, nos proporciona un ejemplo exitoso del provecho que puede obtenerse de este tipo de fuentes. Dicho corpus se compone de una selección de 67 cartas, de las cuales 46 fueron escritas por el primero y 21 por el segundo.

En la última parte se agrega una serie de diez artículos que publicara Juan E. O’Leary en el diario paraguayo El Liberal, a través de la cual dejó el relato de su viaje al frente de la guerra, “los dominios de la muerte”, como lo denominara, y que emprendiera en el mes de noviembre de 1932. Los recortes impresos fueron recuperados de la Colección Juan E. O’Leary que guarda la Biblioteca Nacional de Paraguay, al igual que las fotografías que ilustran el recorrido por la zona de las acciones militares.

En síntesis, el estudio del abundante intercambio epistolar entre Luis Alberto de Herrera y Juan O’Leary ilumina las ideas y las acciones que asumieron estos intelectuales platenses en la trama de la guerra del Chaco, un acontecimiento que mantiene abiertos debates y renovadas perspectivas de estudio.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por