ARTÍCULOS LIBRES
Territorios ajenos. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Limitada, Chaco
Foreign territories. The case of the Limited Agricultural Cooperative Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco
José Martin Bageneta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Centro de Estudios de Sociología del Trabajo
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires
(Argentina)
bagemartin@gmail.com
Resumen
El artículo se propone describir y analizar las estrategias (socio-productivas) de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Ltda. (CARSP) a partir de sus acciones y representaciones ante las transformaciones socio-productivas agrarias acontecidas con el agronegocio en la provincia de Chaco. En una primera sección, se presenta la perspectiva teórica acerca del territorio, las organizaciones y el discurso que se aplica. En una segunda sección, se avanza en una breve historia de lo acontecido en el territorio chaqueño a partir del agronegocio y articula el recorrido regional con el reconocimiento de lo sucedido al conjunto del sector cooperativo agrario. En la tercera sección, se presenta y analiza el discurso del caso cooperativo frente a los cambios territoriales y sus estrategias.
Palabras Clave: Cooperativa agraria; Chaco; Agronegocio
Abstract
This article aims to describe and analyze the socio-productive strategies of the Limited Agricultural Cooperative Presidencia Roque Sáenz Peña (CARSP) departing from their actions and representations facing the agricultural and socio-productive transformations brought by agri-business in the province of Chaco. The first section provides a theoretical perspective about territory, organizations and discourse. The second section is an historical report about the territory of Chaco during agribusiness, and the regional process is articulated with the process of the whole agricultural cooperative sector. The third section presents and analyzes the discourse of the cooperative case facing territorial changes and the strategies deployed.
Key Words: Agricultural Cooperative; Chaco; Agri-business
Introducción
“Como conclusión podemos decir a los productores que la política de globalización es un desafío muy grande a superar y que solamente lo lograremos aunando esfuerzo y estando junto a la Institución que aun en las dificultades va defender los precios tanto de los insumos como de la producción.”1
“En éstas áreas marginales la continuidad de la actividad agrícola de pequeños y medianos productores en el corto plazo tendrán problemas de subsistencia.” 2
Las cooperativas agrarias en tanto organizaciones insertas en sus sociedades manifiestan en su vida y devenir los acontecimientos sociales, productivos y culturales del territorio. Ellas dan cuenta, por lo tanto, de relaciones históricas y procesos sociales. Los epígrafes elegidos son huellas discursivas de las tensiones propias de las organizaciones ante situaciones novedosas, cuando el territorio del agronegocio hace peligrar la misma existencia de los productores y de las asociaciones tal cual se conforman a comienzos del siglo XX.
El objetivo de este artículo es describir y analizar las estrategias (socio-productivas) de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Ltda. (en adelante CARSP), a partir de sus acciones y representaciones, ante las transformaciones agrarias acontecidas con el avance del agronegocio en la provincia de Chaco desde fines de la década del 1990 (1990-2010).
La entidad se crea en 1925 por pequeños y medianos productores algodoneros de la localidad homónima y vinculado al auge de ese cultivo en la región centro y noroeste de la provincia. Desde mediados del siglo XX, comienza a diversificar sus actividades de la mano de un lento proceso de cambio en la provincia e incorpora acopio y procesamiento de granos así como actividades de servicio al productor.
Hacia fines de la década de 1990, el algodón deja su lugar central frente a la soja y, a su vez, se evidencia la crisis y desaparición de parte de su base social. La CARSP, no obstante el impulso de proyectos alternativos durante la primera década del 2000 (biodiesel y alimento balanceado), mantiene dificultades de distinta índole. Su acopio representa el 2% del total de la soja que produce el Chaco en el 2010; mientras que entre 1999 y 2010 pasa del 7% al 1% del total de algodón de la provincia.3
Durante la campaña 1990, en el Departamento Comandante Fernández -en el cual se radica la asociación- la superficie sembrada con el textil es de 46.300 ha. y en 2014, de 4.500 ha.; mientras que en el mismo lapso la oleaginosa pasa de 10.000 a 30.390 hectáreas. Esas cifras no señalan un proceso lineal sino un recorrido con marchas y contra-marchas, vaivenes y antecedentes históricos que permiten comprenderlo. También, esta transformación está motivada por el movimiento geográfico hacia la zona sudoeste de la provincia tras una nueva ampliación de la superficie de cultivo.4
La desregulación y descentralización de la economía, la modificación de las estrategias productivas y el surgimiento de nuevos actores sociales, son las características destacadas del nuevo modelo de acumulación que se inicia en los ‘70 y se consolida en la década de 1990.5 En este contexto priman, entre otros factores, las inversiones de capital y la incorporación de tecnología como parte de la polarización; el agro argentino se adapta al negocio.6
El desarrollo del proceso organizacional (y sus estrategias) es estudiado inserto en un proceso dialógico con el territorio como espacio apropiado y en disputa entre lógicas productivas;7 mientras que esa relación configura posibles alternativas a partir de normas, valores y principios cooperativos.8
Ante la nueva configuración que atraviesa el territorio del agronegocio y las consecuentes tensiones para el cooperativismo este artículo se pregunta: ¿cuáles fueron las acciones y discursos de la CARSP? ¿la entidad traza una estrategia ante los nuevos desafíos? La hipótesis que se sostiene es que si bien la entidad diversifica sus actividades, no logra estructurar una estrategia que le permita afrontar las características del agronegocio, tensionada por la realidad de su base societaria y el vínculo estructural con la debilidad del ciclo algodonero.
En este estudio se opta por una articulación propia de la triangulación metodológica. Por un lado, se da cuenta del análisis crítico de fuentes documentales de la propia asociación (Memorias y Balances anuales del período de estudio); a lo cual se agrega el acceso al mismo tipo de documentos de cooperativas de la zona -con una historia de cercanía-, así como de la cooperativa de segundo grado de la cual la CARSP es parte, la Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras Ltda. (en adelante UCAL). Además de este corpus de datos primarios, se cuenta con entrevistas realizadas a productores asociados, dirigentes y personal de esta institución entre los años 2014 y 2015;9 así como entrevistas a miembros de los Consejos de Administración tanto del caso particular, como de su entidad de segundo grado. Finalmente, se recurre a estadísticas del sector cooperativo de nivel provincial y nacional.
El artículo se estructura a partir de un primer apartado con la presentación de los conceptos desde los cuales se analiza el proceso histórico y -en particular- al actor cooperativo. En segundo lugar, se da cuenta de la historia socio-productiva en función de la comprensión del territorio en el cual actúa la CARSP. En tercer término, se considera el caso en cuestión, a través de describir su situación socio-económica y de utilizar ejes para reconocer su estrategia. Por último, se presenta una reflexión final sobre interpretaciones posibles a partir de los hilos que articulan el estudio: territorio, agronegocio y cooperativismo agrario.
Conceptos para considerar a la cooperativa, su discurso y estrategias:
territorio y organizaciones
Este trabajo procura ponderar el cruzamiento de un dilema clásico del estudio organizacional: la relación organización-ambiente. Se recurre a una integración teórica que no cercene los campos de conocimiento e intenta articular los conceptos de territorio, agronegocio y organizaciones.10
El “territorio” transita usos diferentes desde su conceptualización a fines del siglo XIX. Como un fashion concept, se le aplican, desde campos como la geografía, la etología, la historia, la economía y otras ciencias sociales y humanas,11 definiciones que se ajustan y mutan de acuerdo a los tiempos.
En las últimas dos décadas, tiene un abanico de usos que, en muchos casos, poco precisan sobre su sentido y, por lo tanto, se impone cierta ambigüedad. Aquí se parte de la comprensión de que “el territorio” es un recorte del espacio, términos éstos que suelen intercambiarse sin criterio teórico. Robert Sack define, en los años ‘80, la territorialidad “como el intento por parte de un individuo o un grupo de afectar, influenciar o controlar a la gente, las cosas y las relaciones mediante la delimitación de un área y la determinación de un sistema de control sobre la misma, y esa área será llamada territorio”.12
En este trabajo se comparte la perspectiva del territorio como espacio de gobernanza apropiado, “hecho cosa propia, en definitiva, el territorio es instituido por sujetos y grupos sociales que se afirman a través de él”.13 En consecuencia, existen múltiples territorios según las acciones orientadas a controlar el espacio, “cada institución, organización, sujeto, construye su propio territorio y el contenido de su concepto y poder político para mantenerlo”.14
La perspectiva crítica de este artículo considera al agronegocio como un modelo agrario apoyado sobre crecientes inversiones de capital tras la persecución -a través de tecnología y más productividad- de mayores rentabilidades. En ese sentido, constituye una práctica discursiva y de legitimidad mediante distintas instituciones. Tiene un grado importante de “externalidad” con respecto al agro pues influye en la toma de decisiones de sectores que actúan en otras esferas económicas (industrial y financiero, centralmente). En el plano de las consecuencias, se pueden considerar las siguientes: un proceso de concentración económica, crisis social, la degradación de recursos naturales, la configuración de perfiles nacionales monoproductores y dependientes.
En el artículo se afirma que las cooperativas pueden, según su práctica, concepción y estrategia, ser medios para la construcción de territorios del agronegocio o territorios solidarios. Se reconocen, por lo tanto, distintas aproximaciones teóricas para abordar el vínculo entre territorio -social y natural- y las cooperativas agrarias. La sociología de las organizaciones tiene entre sus repertorios centrales de análisis los conceptos de organización, objetivos-tareas y ambiente, que permiten comprender la vida de estas entidades en relación interior-exterior, que supere la dualidad.
Un campo organizacional es una arena de conflicto así como de cooperación que connota la existencia de una comunidad que comparte un sistema de sentido común y cuyos participantes interactúan más frecuentemente entre sí que con los actores fuera del campo. Se afirma que “las instituciones muestran estabilidad y capacidad para dar sentido a los procesos puestos en movimiento por medio de elementos regulativos, normativos y culturales-cognitivos. Estos elementos son los ladrillos centrales de la estructura institucional, proveyéndole fibras elásticas que guían comportamientos y resisten cambios”.15
Las estrategias son líneas generales para lograr un determinado fin en cada organización, de ellas se desprenden tácticas y acciones particulares, que no implican inevitablemente unidireccioanlidad. Representan, por lo tanto, la lectura de este actor social -resultado de historia y contexto- ante determinadas situaciones. Una definición elemental -con la cual se acuerda- es que “la estrategia es la técnica al servicio del logro de un objetivo (individual o colectivo; privado o público; pacífico o bélico-militar)”.16
En dicha dirección Mario Lattuada permite agregar al plano organizacional la lectura de tipologías para procesos históricos. El autor plantea que en el contexto de un régimen social de acumulación de apertura y desregulación de los años ‘90 - en el cual se conforman los rasgos del agronegocio- las cooperativas agrarias entran en una etapa de “organización institucional en mutación”. Señala la posibilidad de analizar esa situación a partir de dos subtipos ideales: mutualista y empresarial.
El primer subtipo “promueve retomar con mayor vehemencia un acercamiento entre los principios cooperativos y las prácticas institucionales, enfatizando los principios de solidaridad y ayuda mutua, y la participación democrática. Se caracteriza por estrategias que contemplan con mayor intensidad los intereses de los asociados… En estas organizaciones, el grado de compromiso y eficiencia estaría exigido y, nuevamente puesto en función, por principios ideológicos que enfatizan la distinción entre las sociedades de personas, como las cooperativas, y las sociedades de capital o empresas”.17
En el segundo subtipo “tienden a un modelo macrocooperativo con objetivos de introducir fórmulas de gestión empresarial, en los que prevalecen los criterios de rentabilidad económica en detrimento de los de solidaridad. En estos casos, se busca reducir las diferencias entre las cooperativas y las empresas de capital, con el objetivo de superar las restricciones que le impedirían responder con mayor eficacia a los desafíos del nuevo contexto competitivo. Esto requiere la adopción de una mayor envergadura económica y complejidad institucional... Implica, también, operar con terceros no asociados, constituir empresas de capital privado...”.18
También, en el plano teórico-metodológico se afirma que las palabras de un corpus textual (como las Memorias y Balances generales de la cooperativa) cargan con sentidos en tensión, entre lo explicitado y lo latente. Se considera el discurso como una práctica social que crea y recrea la vida colectiva, interactúa con las situaciones, las instituciones y la estructura social.19
En este estudio se presta particular atención a la constante disputa entre actores sociales a la hora de establecer una nominación de la realidad y, por lo tanto, por apropiarse de los significantes que la nombran, o sea por el sentido común. Así es como se comprende que las palabras de las organizaciones insertas en un medio/territorio en transformación dan cuenta de necesidades internas y externas.20
Estas distintas herramientas analíticas, articuladas, permiten abordar, por un lado, a la cooperativa en tanto parte de un entramado territorial que -como tal- cuenta con disputas y apropiaciones. A su vez, por otro lado, avalan estudiar el rasgo organizacional sobre el que repercuten dichos acontecimientos, en tanto la estrategia se considera en tensión con valores, principios y contextos históricos particulares.
Breve historia del proceso
territorial chaqueño en clave cooperativa: del algodón a la soja (1990-2010)
La provincia del Chaco, a lo largo del siglo XX, pasa del ciclo forestal del quebracho (Schinopsis balansae) al algodonero.21 Desde la década de 1920, el textil deviene central en el modelo regional. En cada ciclo la provincia ocupa un lugar marginal en el marco de la hegemonía de los intereses de la región pampeana.22 Desde mediados del siglo, comienza la incertidumbre para este esquema socio-productivo, al tiempo que, en el plano político, el Chaco deja de ser Territorio Nacional y se provincializa en 1952.
Hacia fines del siglo XIX, comienzan a desarrollarse experiencias asociativas como respuesta de los colonos a los abusos de los intermediarios, tanto de ramos generales (comerciantes de bienes de primera necesidad y de la producción) como de los monopolios acopiadores. A su vez, estas organizaciones tienen una importancia significativa como medio socio cultural de pertenencia del gran número de inmigrantes que las conforman.23 El Estado nacional fomenta la producción algodonera y la organización de los colonos en asociaciones. Hay un proceso de desarrollo del movimiento cooperativo argentino durante estas décadas reflejado en la conformación de entidades de primer grado con peso en la región pampeana. En ese marco, durante 1934, nace la cooperativa de segundo grado UCAL en Presidencia Roque Sáenz Peña que agrupa a entidades de la región central chaqueña. Su primer presidente proviene de la CARSP, asociación que gravitará en roles de representación durante el siglo XX.
En la década de 1960, la aparición de la fibra sintética y los bajos precios del algodón arrastran a los productores a una coyuntura difícil que se manifiesta en los descensos de la producción (en toneladas de semillas y fibra). Estas transformaciones significan una de las más profundas crisis para la región. El crecimiento en el Chaco de la superficie dedicada al cultivo de girasol y sorgo en la década de 1980 por encima de la destinada al algodón -en 1981 y 1985- da cuenta de este cambio y de la reacción de la franja de productores capitalizados que pueden reconvertirse. Algunos autores comienzan a utilizar el término de “pampeanización” de la provincia.24
Por lo tanto, desde mediados del siglo XX, se dificulta la situación de los productores algodoneros de los países como Argentina que no cuentan con una política estatal de subsidios para las producciones primarias, lo cual se encadena con la desarticulación del mercado interno.25
Aparecen en estos años en el cooperativismo algodonero los “free rider”, asociados que no entregan toda su producción, a los cuales las entidades destinan mensajes recurrentes en sus Memorias. Estos “free rider” eligen dar el algodón en bruto a las acopiadoras privadas pues éstas les pagan el total del valor de la venta en el momento de entrega. Lo cual da cuenta de que progresivamente se desarticulan ciertas prácticas consecuentes fundacionales. También, hay un “tímido” reconocimiento de parte de estas entidades de que el algodón es un monocultivo y que esto constituye un problema.26
En este contexto de reconversión hacia finales de los años ‘60 y comienzos de los ’70, se produce un alto grado de conflictividad social en torno al modelo algodonero -y las economías regionales- que tiene entre una de sus manifestaciones el surgimiento de las Ligas Agrarias.27
Durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) ante la apertura económica y los precios internacionales altos, la superficie sembrada para 1976/1977 es de 228.650 ha., mientras que en 1978/1979 pasa a 444.450 ha. Sin embargo, en 1979, la combinación entre el retraso cambiario y los bajos precios externos genera una pérdida significativa de rentabilidad y endeudamiento que arrastra a los asociados de las cooperativas. Los límites crediticios llevan a que aquellas se encarguen del financiamiento de sus socios en lugar de capitalizar los excedentes o redistribuirlos, lo que implica endeudamiento.28 En 1984, hay un nuevo aporte del Estado nacional que condona deudas del sistema cooperativo chaqueño aunque sin lograr detener la crisis (ley 23.143).
Desde mediados de siglo junto con la caída del modelo de sustitución de importaciones la exportación e importación de algodón comienza a ser una posibilidad y la liberalización de los años ‘90 determina la generación de dos puntos extremos en el sector algodonero (ver gráfico Nº 1). En 1995 hay un pico de producción y se concreta una exportación29 histórica que tiene a Brasil como socio central y que para el año 1997 representa el 78% del total de fibra exportada, lo cual implica una dependencia única que es un factor de debilidad para la matriz productiva.30 Por el contrario, durante los tres años siguientes, el descenso de los valores internacionales de la fibra desemboca en la caída más estrepitosa para el sector. Ante este comportamiento del precio mundial en “el caso de Argentina, fue singular el impacto pues la producción nacional carecía, entonces de toda estrategia reguladora que resguardase de los efectos de alteraciones muy significativas de las cotizaciones internacionales”.31 Por lo tanto, desde la campaña de 1996 hasta el año 2000 se desciende en una vertiginosa pendiente.
Gráfico N� 1. Superficie sembrada con algodón y soja (en hectáreas). Chaco. 1990-2010.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria
(MAGYP-SIIA, 2013) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (http://www.siia.gov.ar/index. php).
Cuadro 1. Desmote de algodón en cooperativas y empresas privadas
(en toneladas). Chaco. 1989-1996.
Fuente: Elaboración propia en base a: INTA Estación Experimental Sáenz Peña, Chaco (2000),
Estudio de la cadena nacional agroindustrial algodón de la República Argentina, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Sáenz Peña, Chaco, octubre 2000.
Mapa 1. Departamento Comandante Fernández, Chaco.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Comandante_Fern%C3%A1ndez.
Gráfico N� 2. Superficie sembrada con algodón y soja en Dpto. Comandante Fernández sobre el
total provincial (en porcentaje). AñOS: 1990, 2002 y 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria
(MAGYP-SIIA, 2013) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
(http://www.siia.gov.ar/index.php/).
Gráfico N� 3. Cantidad de asociados de la CARSP, 1975-2010.
Fuente: Elaboración propia en base a: Memorias y Balances de CARSP (1975-2010).
Gráfico N� 4. Cantidad de algodón, soja, girasol, otros recibidos (en kilogramos) por la CARSP.
AñOS: 1989, 1991, 1997-2005, 2008-2010.
Fuente: Elaboración propia en base a: Memorias y Balances de CARSP
(1989, 1991, 1997-2005, 2008-2010).
Cuadro 2. Ventas por producción (en porcentaje) de la CARSP.
1991, 1997-2005, 2008-2010.
Fuente: Elaboración propia en base a: Memorias y Balances de UAA (1991, 1997-2005, 2008-2010)
1 CARSP, Memoria y Balance General, Chaco, 1997, p. 8.
2 Ídem, 2003, p. 7.
3 Datos del Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación- Sistema Integrado de Información Agropecuaria (MAGYP-SIIA).
4 BAGENETA, José Martín, Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010), Intercoop, Buenos Aires, 2015.
5 BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge, Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Mondadori, Buenos Aires, 2001; LATTUADA, Mario, Acción Colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a los fines del siglo XX, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2006.
6 GRAS, Carla y HERNÁNDEZ, Valeria, El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización, Biblos, Buenos Aires, 2013; GIRBAL-BLACHA, Noemí, “El poder de la tierra en la Argentina. De la cultura agrícola al agronegocio”, en Estudios Rurales, Bernal, 2013, Nº 4, pp. 103-115.
7 FERNANDES, Bernardo, “Sobre a tipologia de territórios”, en SAQUET, Marcos Aurelio y SAVÉRIO SPOSITO, Eliseu (organizadores) Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos, UNESP, São Paulo, 2008, pp. 197-215.
8 SCOTT, Richard, Institutions and Organizations. Ideas, Interests and Identities, Thousand Oaks, Sage,1995. (traducción propia del inglés); LATTUADA, Mario, Acción Colectiva…, Op. Cit.
9 Para la presentación de las palabras de los entrevistados y en el marco de la ética de la investigación se preservan las identidades, modificando los datos biográficos (como el nombre y localización) y elementos distintivos.
10 Sobre la “imaginación sociológica”, en tanto articulación de campos disciplinares puede leerse: MILLS, Wright, La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
11 FERNANDES, Bernardo, “Sobre a tipologia de territórios…”, Op. Cit.; REBORATTI, Carlos, “El territorio rural: ¿actor social o escenario?”, ponencia presentada en V Jornadas de Investigación y Debate. Trabajo, propiedad y tecnología en la Argentina rural del siglo XX, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2008.
12 SACK, Robert David, “Human Territoriality: a Theory”, en Annals of the Association of American Geographers, Malden, 1983, V. 73, Nº 1, p. 5.
13 PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter, “De saberes e de territórios: diversidade e emancipação a partir da experiência latino-americana”, en CECEÑA, Ana (coordinadora) De los saberes de la emancipación y de la dominación, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2008, p.42.
14 FERNANDES, Bernardo Mançano, “Territorios en disputa: campesinos y agrobusiness”, Land Action Network, 2010, p.6. Disponible en: <http://www.landaction.org/IMG/pdf/Bernardo_halifax_esp.pdf>.
15 SCOTT, Richard , Institutions and Organizations…, Op. Cit., p. 57.
16 BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Nicola y GIANFRANCO, Pasquino, Diccionario de Política, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2005, p. 578.
17 LATTUADA, Mario, Acción Colectiva…, Op. Cit., pp. 166-167.
18 Ibídem.
19 CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona, 2002.
20 BOURDIEU, Pierre, Cosas Dichas, Gedisa, Buenos Aires, 1998, p. 118.
21 MIRANDA, Guido, Tres ciclos chaqueños, Editorial Librería La Paz, Resistencia, 2005.
22 BRUNIARD, Enrique, “El Gran Chaco Argentino. Ensayo de interpretación geográfica”, en Revista Geográfica, Resistencia, 1978, Nº 4, pp. 38-61; GIBERTI, Horacio, “Las dos argentinas agropecuarias”, en Realidad Económica, Buenos Aires, 1984, Nº 61, pp. 29-48; GIRBAL-BLACHA, Noemí, “Inserción de una región marginal en la Argentina Agroexportadora. El Gran Chaco Argentino y la explotación forestal. 1895-1914”, en Actas del Octavo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1998, pp. 297-314.
23 BECK, Hugo, “El cooperativismo agrario en el Chaco. Factor de crecimiento económico y de integración sociocultural”, ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Historia Económica, Montevideo, 2003; MOGLIA, Leandro, “El movimiento cooperativo agrícola en el Chaco entre los Gobiernos de Regulación y Planificación (1930-1955)”, ponencia presentada en XXI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, 2008.
24 BRUNIARD, Enrique, “La diagonal árida argentina: un límite climático real”, en Revista Geográfica, Resistencia, 1982, Nº 95, pp. 5-20.
25 En particular, la cadena algodonera queda constituida en dos grandes sectores: los productores primarios locales (con su diferenciación intra-sectorial) y la industria textil. Sin que se logre la radicación de toda la cadena en la región (dado que el procesamiento de la fibra se realizaba afuera), las posibilidades de que alguno de los dos sectores haga hegemónico un modelo, se torna muy compleja. Sobre este asunto puede leerse: ROFMAN, Alejandro, Las economías regionales. Luces y sombras de un ciclo de grandes transformaciones 1995-2007, Editorial Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2013.
26 GUY, Donna, “‘El Rey algodón’. Los Estados Unidos, la Argentina y el desarrollo de la industria algodonera argentina”, en Mundo Agrario, La Plata, 2000, V. 1, Nº 1.
27 FERRARA, Francisco, Que son las ligas agrarias. Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste argentino, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
28 OBSCHATKO, Edith, BASAÑES, Carlos y MARTINI, Guillermo, Las cooperativas agropecuarias en la República Argentina: diagnóstico y propuestas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación/ IICA, Argentina, 2011, p. 77.
29 La explosión de la superficie cosechada responde unilateralmente a los precios de la fibra a nivel internacional. En 1995 alcanza el record histórico de 100,76 dólares la tonelada, grupo B. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), 2011.
30 ROFMAN, Alejandro, Las economías regionales..., Op. Cit., p. 220.
31 Ídem, p. 213.
32 Estructura social entendida como “Trama, retícula de las relaciones de interdependencia relativamente estables que existen en un conjunto determinado de posiciones sociales, papeles, instituciones, grupos, clases u otros componentes de la realidad social”, en: GALLINO, Luciano, Diccionario de sociología, Editorial Siglo XXI, México, 1995, p. 410. En este caso se trata de las relaciones sociales agrarias consideradas como posiciones sociales que cambian o se mantienen en función de las pugnas de sectores y de los consecuentes cambios en la base económica. Los Censos Nacionales Agropecuarios son considerados una herramienta metodológica para poder considerar las características y conformación de la estructura social en el agro.
33 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional Agropecuario (CNA), 1969 y 2002.
34 OBSCHATKO, Edith, BASAÑES, Carlos y MARTINI, Guillermo, Las cooperativas agropecuarias..., Op. Cit., p. 77.
35 MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO, Estadísticas Algodoneras, Chaco, 2012, p.10.
36 INAES, Base de cooperativas a nivel nacional: mantenidas, suspendidas y canceladas, 31 de diciembre de 2013.
37 Los datos acerca de las exportaciones de granos desde la Argentina dan cuenta del crecimiento de la participación de dos asociaciones cooperativas, como ACA y Agricultores Federados Argentinos (AFA). Estas asociaciones representan juntas en 2012 el 11,70% sobre el total de granos exportados, dentro de un eslabón con un alto grado de concentración.
38 LATTUADA, Mario y RENOLD, Juan Mauricio, El cooperativismo agrario ante la globalización, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2004, p. 30.
39 BAGENETA, José Martín, Del algodón a la soja..., Op. Cit.
40 ROFMAN, Alejandro, Las economías regionales..., Op. Cit., p. 219.
41 Ídem, p. 217.
42 El Consejo Económico y Social de la Provincia del Chaco es un órgano constitucional de planificación estratégica, de carácter público no estatal, creado por Ley Nº 5081 del año 2002.
43 Consejo Económico y Social de la provincia del Chaco (CONES) y Unión de Cooperativas Algodoneras (UCAL). Cooperativas algodoneras chaqueñas: análisis económico, social y organizacional de sus factores internos y externos. CONES, Chaco, 2012, p. 17.
44 Dirección de Cooperativas y Mutualidades de la provincia e INAES, Informe especial sobre las cooperativas agropecuarias algodoneras de la provincia del Chaco, noviembre de 2003, p. 4.
45 Estatuto reformado de la CARSP, 1996, s/p.
46 CARSP, Memoria ..., Op. Cit., 1989, p. 20.
47 Entrevista a Raúl P., Sáenz Peña, realizada por José Martin Bageneta, en junio de 2010.
48 Entrevista a Raúl P., Sáenz Peña, realizada por José Martin Bageneta, en junio de 2010.
49 CNA, 1969; 2002.
50 Ídem, 2008, p. 13.
51 Entrevista a Julio T., realizada por José Martin Bageneta, en junio de 2015.
52 Para ampliar la información, puede leerse, entre otros: GIBERTI, Horacio, “Las dos argentinas...”, Op. Cit.
53 Ídem, 1989, p. 9.
54 Entrevista a Jerónimo W., realizada por José Martin Bageneta, en junio de 2015.
55 SPNOTICIAS, Saenz Peña, 23/05/2016. Disponible en: <http://spnoticias.com.ar/2012-12-18-11-39-09/5776-la-cooperativa-saenz-pena-cierra-su-desmotadora.html>.
56 Ídem, 2008, p. 13.
57 Estatuto reformado de la CARSP, 1996, s/p.
58 Hay en los informes de la auditoría realizados, año a año sobre el Balance de la CARSP, una constante presencia de la dificultad financiero debido a deudas respecto a aportes y contribuciones previsionales por remuneraciones del personal.
59 Entrevista a Jerónimo W., realizada por José Martín Bageneta , en junio de 2015.
60 Ídem, 1997, p. 13.
61 Ídem, 1999, p. 7.
62 Ídem, 2001, p. 8.
63 Ídem, 2005, p. 13.
64 Ídem, 1989, p. 10-11.
65 Entrevista a Juan Pablo F., realizada por José Martín Bageneta, en junio de 2015.
66 Entrevista a Juan B. y Analía J., realizada por José Martín Bageneta , en junio de 2015.
67 Ídem, 2003, p. 10.
68 Ídem, 2009, p. 8.
Bibliografía
1. BAGENETA, José Martín, Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010), Intercoop, Buenos Aires, 2015.
2. BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge, Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Mondadori, Buenos Aires, 2001.
3. BECK, Hugo, “El cooperativismo agrario en el Chaco. Factor de crecimiento económico y de integración sociocultural”, ponencia presentada en Terceras Jornadas de Historia Económica, Montevideo, asociación Uruguaya de Historia Económica, 2003.
4. BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Incola y GIANFRANCO, Pasquino, Diccionario de Política, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
5. BOURDIEU, Pierre, Cosas Dichas, Gedisa, Buenos Aires, 1998.
6. BRUNIARD, Enrique, “El Gran Chaco Argentino. Ensayo de interpretación geográfica”, en Revista Geográfica, Resistencia, 1978, Nº4, pp. 38-61.
7. BRUNIARD, Enrique, “La diagonal árida argentina: un límite climático real”, en Revista Geográfica, Resistencia, 1982, Nº 95, pp. 5-20.
8. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Editorial Ariel, Barcelona, 2002.
9. FERNANDES, Bernardo, “Sobre a tipologia de territórios”, en SAQUET, Marcos Aurelio y SAVÉRIO SPOSITO, Eliseu (Org.) Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos, UNESP, São Paulo, 2008, pp. 197-215.
10. FERNANDES, Bernardo Mançano, Territorios en disputa: campesinos y agrobusiness, 2010, p.6. Disponible en: <http://www.landaction.org/IMG/pdf/Bernardo_halifax_esp.pdf>.
11. FERRARA, Francisco, Que son las ligas agrarias. Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste argentino, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
12. GALLINO, Luciano, Diccionario de sociología, Editorial Siglo XXI, México, 1995.
13. GIBERTI, Horacio, “Las dos argentinas agropecuarias”, en Realidad Económica, Buenos Aires, 1984, Nº 61, pp. 29-48.
14. GIRBAL-BLACHA, Noemí, “El poder de la tierra en la Argentina. De la cultura agrícola al agronegocio”, en Estudios Rurales, Bernal, 2013, Nº 4, pp. 103-115.
15. GIRBAL-BLACHA, Noemí, “Inserción de una región marginal en la Argentina Agroexportadora. El Gran Chaco Argentino y la explotación forestal. 1895-1914”, en Actas del Octavo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1998, pp. 297-314.
16. GRAS, Carla y HERNÁNDEZ, Valeria, El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización, Biblos, Buenos Aires, 2013.
17. GUY, Donna, ““El Rey algodón”. Los Estados Unidos, la Argentina y el desarrollo de la industria algodonera argentina”, en Mundo Agrario, La Plata, 2000, V. I, Nº 1.
18. LATTUADA, Mario y RENOLD, Juan Mauricio, El cooperativismo agrario ante la globalización, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
19. LATTUADA, Mario, Acción Colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a los fines del siglo XX, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2006.
20. MIRANDA, Guido, Tres ciclos chaqueños, Editorial Librería La Paz, Resistencia, 2005.
21. MILLS, Wright, La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
22. MOGLIA, Leandro, “El movimiento cooperativo agrícola en el Chaco entre los Gobiernos de Regulación y Planificación (1930-1955)”, ponencia presentada en XXI Jornadas de historia económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, 2008.
23. OBSCHATKO, Edith, BASAÑES, Carlos y MARTINI, Guillermo, Las cooperativas agropecuarias en la República Argentina: diagnóstico y propuestas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación/ IICA, Buenos Aires, 2011.
24. PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter, De saberes e de territórios: diversidade e emancipação a partir da experiência latino-americana, en CECEÑA, Ana (coordinadora) De los saberes de la emancipación y de la dominación, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2008.
25. REBORATTI, Carlos, “El territorio rural: actor social o escenario?”, ponencia presentada en V Jornadas de Investigación y Debate. Trabajo, propiedad y tecnología en la Argentina rural del siglo XX, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2008.
26. ROFMAN, Alejandro, Las economías regionales. Luces y sombras de un ciclo de grandes transformaciones 1995-2007, Editorial Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2013.
27. SACK, Robert David, “Human Territoriality: a Theory”, en Annals of the Association of American Geographers, Malden, 1983, V. 73, Nº 1, pp. 55-74.
28. SCOTT, Richard, Institutions and Organizations. Ideas, Interests and Identities, Thousand Oaks, Sage, 1995.
Recibido: 08/04/2016.
Aceptado: 09/09/2016.
Publicado: 05/12/2017.