Reseñas

Vicente Jesús Díaz Burillo. Las transiciones de la Iglesia (1962-1987). Del repliegue a la revancha. Granada: Comares, 2019, 260 páginas

Julieta Gabirondo
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Avances del Cesor

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 1514-3899

ISSN-e: 2422-6580

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 23, 2020

revistaavancesdelcesor@ishir-conicet.gov.ar

Recepción: 26 Mayo 2020

Aprobación: 20 Julio 2020



DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1295

El libro Las transiciones de la Iglesia (1962-1987). Del repliegue a la revancha del historiador Vicente Jesús Díaz Burillo se propone reconstruir un periodo de más de veinte años de la Iglesia Católica para identificar los cambios y continuidades de una de las instituciones más importantes de la época, pero también tiene el objetivo de brindar respuestas y posibles interpretaciones a su presencia trascendental aún en el siglo XXI.

El autor busca dar cuenta de las mutaciones de la Iglesia de España, en un ida y vuelta con las directivas emanadas desde el Vaticano y la cúpula eclesial. En ese sentido, entiende que se trata de una iglesia que atravesó transiciones: en primer lugar hacia la modernidad y, a partir de 1978, hacia la hegemonía del grupo de poder nucleado alrededor de Juan Pablo II, cuyo papado tuvo un peso decisivo en ese momento y produjo marcas que han perdurado hasta el presente.

Las transiciones de la Iglesia Católica se han superpuesto y vinculado con la propia transición democrática española. En este punto, se evidencia que el autor no se ocupa de una historia de la Iglesia estrictamente institucional, sino que en su investigación cobra importancia la dimensión política, referida a la realidad nacional y a las sugerencias doctrinales sobre cómo el catolicismo debe jugar en ese plano. Para responder los interrogantes vinculados a estos temas recurre a una amplia gama de discursos pronunciados en ámbitos estrictamente eclesiales, así como también en el espacio público, con el objetivo de analizarlos y ver cómo fueron utilizados como elementos disciplinadores que construyeron imaginarios sociales y luego se tradujeron en prácticas e intervenciones concretas.

En este marco, la investigación intenta matizar las explicaciones tradicionales de la secularización que entendían que -frente al avance de la modernidad- la influencia y gravitación de la Iglesia iban a ir decayendo. El autor entiende y demuestra que, para el caso español, lo que se produjo fue una mutación y una vuelta a un catolicismo con pretensiones integristas, pero valiéndose de las herramientas que la misma modernidad le ofrecía.

Teniendo en cuenta este planteo general vinculado a las transiciones de la Iglesia, el libro se organiza en dos partes. La primera se denomina El repliegue y el punto de partida es el desarrollo del Concilio Vaticano II (1962-1965), considerado uno de los hitos del catolicismo en el siglo XX. El autor sostiene que dicho concilio ha sido atravesado por interpretaciones dicotómicas en el mundo eclesial que han permeado las investigaciones históricas. En ese sentido, su objetivo es analizar y matizar algunos de los cambios y continuidades que se pueden identificar a partir de sus documentos y futuras interpretaciones, señalando que desde ese momento se inició el diálogo con la modernidad y, por ende, comenzó una de las primeras transiciones señaladas con anterioridad. Entre los puntos que explora está el tipo de libertad religiosa que entró en juego en las resoluciones, considerando que no se apeló a una noción vinculada a la declaratoria de los derechos humanos, sino a la posibilidad de la Iglesia Católica de operar en el ámbito público. Además, aborda la relación centro-periferia, afirmando que a partir del Concilio citado se reforzó el proceso de centralización con la extensión y consolidación de las conferencias episcopales, cuyos presidentes recibían las directivas vaticanas y las transmitían a sus territorios, contribuyendo a la “romanización” de la estructura internacional de la Iglesia.

En el caso de España, la creación de su conferencia episcopal data de 1965, proceso que Díaz Burillo trata en el capítulo II como parte de las repercusiones del Concilio Vaticano II, en ese país, y el inicio del proceso de transición de la iglesia local luego de haber estado ligada al franquismo. En ese marco, analiza los antecedentes de la Conferencia, pero destacando la novedad que representa, ya que por primera vez se adecuó una estructura al Estado Nación. Por otro lado, la institución se constituyó en el agente encargado de brindar directivas “morales” a los fieles, que en realidad estaban vinculadas a formas de actuar en el plano político. Otro de los supuestos que pretende dejar de lado es la presentación de dicha institución como un actor homogéneo, por eso en el capítulo III plantea que los intentos de hegemonizar ese espacio se dieron principalmente entre dos grupos: los que querían aplicar los cambios del Concilio y aquellos que se oponían- los “anticoncilio”-, en el marco de una lucha por contener a las bases que querían cambios más drásticos. El enfrentamiento fue ganado por el sector cercano a Paulo VI, “los aperturistas y antifranquistas”, y, de esta forma, la transición eclesial anticipó la transición democrática en España. Esto, sin embargo, no significó que la Iglesia española haya remarcado enfáticamente su compromiso con la democracia en las declaraciones vertidas durante la transición política.

Con esta “imagen renovada”, la Iglesia española llegó al periodo de 1977-1978, cuando se debatió la conformación de la nueva Constitución Nacional. Las controversias no se limitaron al mundo institucional, sino que también influyeron presiones extraparlamentarias donde la Iglesia jugó un papel importante, fundamentalmente en lo que tuvo que ver con la redacción de los futuros artículos 16 y 27 referidos a la libertad religiosa y al modelo educativo. Estas discusiones son reconstruidas por el autor en el capítulo IV, en el marco de las cuales la Iglesia quiso mostrar la importancia de asociar “lo católico” con la historia de España y recuperar el espíritu del Concilio para posicionarse en el nuevo escenario sin perder su autonomía ni rechazar los beneficios, valiéndose de la libertad religiosa antes mencionada.

En 1978, se inició un nuevo periodo: el papado de Juan Pablo II -luego del breve dominio de Juan Pablo I- y el autor utiliza este punto para arrancar la segunda parte del libro, denominada La Revancha. El gobierno eclesial de Karol Wojtyła se caracterizó por una vuelta a una política integrista, donde el catolicismo asumió una postura totalizante de la vida social y cuyas características son examinadas por Díaz Burillo en el capítulo V. En esta sección se destaca el análisis del surgimiento de la “Teología de la Cultura” para enfrentar a la “Teología de la Liberación” y también combatir la secularización. En ese punto el autor aborda el papel jugado por los laicos, mostrando que en apariencia se había producido una desjerarquización, pero en realidad quien decía cómo actuar a estas bases continuaba siendo la cúpula eclesial, que en España estaba constituida en ese momento por los hombres de Wojtyla, que habían hegemonizado la Conferencia Episcopal.

Las acciones del nuevo papa tenían por objetivo la “Nueva Evangelización” y Wojtyla se valió de una postura conservadora, pero que apelaba a elementos de la modernidad. El fundamento teológico del proyecto se basaba en los planteos de Joseph Ratzinger, pero la Iglesia de esta época se centraba en la figura de Juan Pablo II y sus gestos en el espacio público. En este sentido, en el capítulo VI da cuenta de las operaciones llevadas adelante para eliminar algunos exponentes conflictivos de la Teología de la Liberación, marginar a ciertos grupos católicos y privilegiar a otros -como el Opus Dei- y celebrar los 20 años del cierre del Concilio Vaticano, con el propósito de clausurar las diversas interpretaciones sobre su contenido.

El espacio público español entra en juego en el capítulo VII, en tanto Díaz Burillo considera central el viaje que el papa realizó a España en 1983, como una muestra de la “recatolización” que era necesario realizaren ese país. Este momento coincidió con la consolidación de la vía democrática, por lo que ofrece una oportunidad para ver las intenciones políticas de la Iglesia, en el marco de su concepción integrista, y, también, en la utilización de los actos masivos por parte de Juan Pablo II. Este recurso papal encontró una coyuntura especial para desplegarse en el marco del proyecto que buscaba la despenalización del aborto en ciertas circunstancias; frente a la caída de la concurrencia de los fieles a misa y de los hombres que entraban al sacerdocio, la Iglesia se propuso llenar las calles.

Finalmente, en el último capítulo se señala que la Iglesia se transformó en un agente de memoria, a partir de una relectura de su propia historia. En España, esta operación se realizó principalmente a través de la reapertura de los procesos de beatificación: hombres y mujeres que antes fueron considerados mártires de la Guerra Civil (1936-1939) pasaron a ser presentados como víctimas de la persecución religiosa, ajenos a las disputas ideológicas de su tiempo. Para ejemplificar, el autor toma el proceso de beatificación de Ismael Molinero Novillo, el cual se pretendió mostrar como símbolo de la reconciliación nacional y como modelo para la Nueva Evangelización.

Tras recorrer los principales tópicos del libro de Díaz Burillo se concluye que su obra representa un aporte significativo a la Historia de la Iglesia Católica internacional, cuyas estrategias asumieron características singulares en territorio español a partir de la coyuntura política de ese país. El trabajo permite matizar los supuestos más clásicos sobre la Iglesia de la segunda mitad del siglo XX y evidenciar su heterogeneidad mostrando la existencia de distintos grupos que competían por hegemonizar los lugares desde donde se impartían las directivas a los fieles. De esta forma, numerosas marcas de la Iglesia del presente pueden rastrearse y explicarse a través de las páginas de Las transiciones de la Iglesia.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R